Contenido bajo licencia

Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

martes, 15 de noviembre de 2016

El Buen Ciclista Urbano

Ciclismo Urbano, es el uso de la bicicleta como medio de transporte por parte de ciudadanos y la población en general. Los ciclistas urbanos son personas que usan la bicicleta diariamente y como medio de transporte personal. Por muchos la bicicleta SOLO es vista como una forma de hacer ejercicio físico y no como un medio de transporte. Gran parte de la población de países como la Argentina, aun anclados en la cultura del automóvil, perciben a los que andan en bicicleta casi siempre como atletas, enfundados en ropa sintética, con casco y zapatos especiales, serpenteando entre el tránsito vehicular alrededor de los parques, en las rutas o autopistas, a altas velocidades entre los automóviles, al borde siempre del accidente fatal... ERROR...!!!
Insistimos en esto: No son deportistas... Son gente que se traslada de un lugar a otro en bicicleta. Sin embargo a veces viven aventuras o corren riesgos que parecen de deportes extremos.
La bicicleta en su uso urbano ademas de una forma de “quemar calorías” es simplemente una forma más rápida del pedestrismo, la forma más veloz de moverse de un punto a otro de la ciudad, además de casi tan económica como ir caminando. Es una cuestión de conveniencia, práctica y concreta, y no una abstracta cuestión de salud personal o de calentamiento global... Es por ello que la circulación no siempre será “la ideal” o “estrictamentemente legal”... Sin embargo el ciclista urbano es un “artista” en lo que hace... Su rueda pasa exactamente sobre la linea que elige. Esquiva pozos, ramas, piedras, maderas y los elementos “non sanctos” que aparecen en su camino. Va sin prisa pero sin pausa, el ritmo, la regularidad, son su mantra, su foco de concentración, no la desesperación o la velocidad. Es visible, pero su presencia apenas es notada. Si debe circular entre peatones o cerca de ellos es discreto y respetuoso. Esquiva barreras, supera los obstáculos y sigue su camino. Es versátil y eficiente, su meta es llegar a salvo.
Puede girar a derecha o izquierda con precaución (si así lo requiere su ruta), si circula por una arteria que tiene semáforo en rojo y hay autos detenidos en la bocacalle. Un cruce de calle o avenida con el semáforo en rojo. Circula por la acera solo en caso de emergencia o cuando es bloqueado por completo su paso por la calzada.
Cada ciclista urbano debe conocer las leyes de tránsito de su ciudad y país, esto es lógico; pero debe ser diestro, un experto en poder circular por el límite de lo legal cuando eso no represente un riesgo para si mismo o para terceros. La mayor cantidad de amenazas son ajenas al ciclista, con lo cual manteniéndose siempre en control de su vehículo, no debe sufrir ningún tipo de siniestro, pero a la vez está expuesto al error ajeno, a la desidia, agresión e imprudencia de ciertos conductores.

Las rutas y el entorno

El ciclista urbano circula con calma, y generalmente por caminos habituales y conocidos, hacia y desde los lugares donde desarrolla su actividad cotidiana, estudio, trabajo, etc. Observa la ruta haci y desde su casa e identifica cuales son los puntos más difíciles para transitar, luego busca ciclorutas o ciclovias, que pueda usar. La mayor parte del viaje, si es necesario o su preferencia, usa para rodar, las calles menos transitadas por vehículos motorizados.
Al salir a rodar por la ciudad en bicicleta, el ciclista urbano demuestra al resto de los ciudadanos, peatones y motoristas que moverse en bicicleta es posible y hasta fácil.
Difícil es intentar convencer al mundo que se puede andar sobre dos ruedas, escuchando a los detractores y alarmistas decir que es peligroso, inseguro e incómodo. Otros apelaran a intentar fomentar otros miedos con el fin de disuadir de el uso de un vehículo al que no entienden... Porque ELLOS (los detractores) no se animan, y hablan solo por el hecho de opinar gratis sobre lo que no conocen.

El ciclista urbano y su fiel corcel

Desde el mismo momento de elegir el tipo de bicicleta, al momento de comprarla, el ciclista urbano hace uso integral de su rodado, lo cuida y mantiene con el mismo un contacto personal y personalizado. Se complementa armónicamente con su máquina, convirtiéndose en una nueva clase de ciudadano, y de nueva categorización de vehículo: ciclorodado.
La Ley de Tránsito Nº 2148 de la ciudad de Buenos Aires define “Ciclorodado: Vehículo no motorizado de dos o más ruedas, impulsado por mecanismos con el esfuerzo de quien o quienes lo utilizan”. Fuente: http://www.luchemos.org.ar/es/legislacion/leyesarg/legislacion-ciudad-autonoma-de-buenos-aires
Asi que en la misma definición de la Ley se aprecia la integración de hombre y maquina... Como alguna vez sobre todo en estas Pampas Argentinas el hombre se integró con su caballo...
Un gaucho o mapuche a pie era alguien en desventaja y desdichado, y probable presa de fieras, sed, hambre y hasta de otros hombres.

Gajes del oficio del ciclista urbano

Caerse, siempre es una posibilidad, pero en bicicleta es aprendizaje y experiencia adquirida, y con una circulación prudente, el ciclista que nunca cede el control de su rodado a la velocidad o a la imprudencia, prácticamente nunca se verá lastimado. Por otro lado varias caídas, u OTROS CICLISTAS URBANOS, enseñan a principiantes como acomodar el cuerpo ante estas caidas para NO lastimarse. La indumentaria o elementos de seguridad, (casco, guantes, gafas) también son importantes a la hora de reducir riesgo de lesiones ante caídas.
Lidiar con el tránsito motorizado, a veces puede llegar a ser un prueba para la paciencia y los buenos modales pero la satisfacción de ver como quedan autos de todas las gamas y colores y toda clase de automotores a su espalda compensa cualquier intento de los demás de amargarle el viaje.
Ver a la gente apretada dentro de un bus, por la ventana y su incomodidad. Apreciar la desesperación casi palpable de quienes están aprisionados por más de una hora en sus coches, le confirman una y otra vez a quien se mueve en bici por la ciudad que está en lo correcto.
Otra posibilidad es sufrir algún siniestro vial, en el cual el ciclista siempre tratará de salir ileso, si ante una inevitable caída, sabe como acomodar el cuerpo...
Si resulta con lesiones sabe como debe comportarse, (en esos casos en una nota anterior de esta redacción se explica como proceder), siendo la premisa MANTENER LA CALMA. Siniestros Viales, la nota, en este enlace: Siniestros Viales, como proceder
Estos “gajes del oficio” no desaniman a quien prefiere pedalear disfrutando del viaje en lugar de sufrir, viajando hacinado.

Cada vez mas ciclistas en las ciudades

La prueba mas concreta y contundente, yace en observar que cada vez es mayor la cantidad de ciclista urbanos circulando por la ciudad, llegando a horario y menos estrsados a sus lugares de destino.
Quizas al ver pasar a un ciclista que lleva su viaje controlando sus tiempos hace que esos pasajeros y motoristas se replanteen el uso de su medio de transporte.
Salir a la calle es simplemente animarse a tomar la decisión y atreverse a llevarla a cabo, luego de eso, todo fluirá solo, como las ruedas de la bicicleta saben hacerlo. El éxito se construye con equilibrio, frenando, cayéndose, volviéndose a levantar, regulando los cambios, esforzándote en esa pendiente, respirando y disfrutando de esa bajada. Decir sí a las ganas de salir y superar los posibles miedos, la clave está en atreverse.
Ramiro Juárez - Ciclismo Urbano
Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

martes, 11 de octubre de 2016

Argentina en Bici: Manifiesto Nacional de Ciclismo Urbano y Cicloturismo

Manifiesto Nacional de Ciclismo Urbano y Cicloturismo

El manifiesto es de la autoría de Argentina en Bici, y producto en la 1º Asamblea Nacional de Ciclistas Urbanos que se celebró en Córdoba entre el 8 y 9 de Octubre.

Esta organización a nivel nacional, busca generar resultados, mediante gestiones ante las autoridades correspondientes, para fomentar y proteger al ciclismo urbano y representar a los ciclistas, mediante una reunión de representantes de organizaciones y grupos de ciclistas urbanos de distintas ciudades y localidades.

El objetivo principal es que se sancione una Ley Nacional sobre Tránsito y Movilidad, que sea mas inclusivapara con, y proteja mejor al ciclismo como medio de transporte personal.




Texto del Manifiesto

Somos ARGENTINA EN BICI, una organización federal que inicio su conformación en el 5to Foro Mundial de la Bicicleta de Santiago de Chile y, luego de varias reuniones virtuales hemos llevado a cabo la primera Asamblea Argentina de la Bicicleta, presencial y resolutiva, donde pudimos consensuar y establecer a nivel nacional prioridades de trabajo en pos de la bicicleta.

Coincidimos en que ante todo la bicicleta es una herramienta de transformación social que promueve la salud, democratiza el espacio público y ayuda a humanizar los espacios en que vivimos.

Pedimos tener participación en igualdad de condiciones en todas las políticas de movilidad que se promuevan desde el Estado nacional, provincial y municipal. Debemos propiciar un debate y generar políticas acordes al reconocimiento de la bicicleta dentro del marco del derecho a la movilidad. Entendemos que cada intervención en este sentido debe contemplar la necesidad particular a nivel local, teniendo en cuenta la diversidad geográfica y sociocultural de todo el territorio nacional. Demandamos una Ley Nacional de la Movilidad que nos tenga en cuenta.

Respecto a la obra de infraestructura exigimos que se respeten estándares mínimos de calidad que garanticen su uso con seguridad.

La promoción de la bicicleta necesariamente va de la mano de una reducción de la velocidad de los vehículos automotores que hoy es muy elevada en todas nuestras localidades representadas, estamos convencidos que el modo de lograr este objetivo es pacificando el espacio vial: desalentando el uso del vehículo motorizado particular, con calles diseñadas para el uso de toda la población, tomando como privilegiados a niños, ancianos y personas con discapacidad, priorizando la peatonalidad, el transporte público masivo de pasajeros y el uso de la bicicleta. Debemos garantizar el acceso a la educación en movilidad no autocéntrica en todos los niveles educativos del país.

Estamos convencidos que es necesario garantizar el acceso universal a la bicicleta mediante herramientas acordes a las posibilidades de cada persona, contemplando modalidades de reutilizacion y estimulando posibilidades de financiamiento económico equitativo.

Pensamos que la bicicleta debe ser reconocida como medio de movilidad y como herramienta laboral, con las particularidades que a este uso le corresponden.

Exigimos calles, avenidas y rutas seguras para todos y todas y no estamos dispuestos a tolerar ninguna muerte más en el ambiente vial.
Ciudad de Córdoba, 9 de octubre de 2016


Publicado en:

El dia 9 de Octubre se publico el manifiesto de libre acceso en, el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/0B8KZuSTzwM2QNW51NDc1b0RyZzg/view


Organizaciones que participaron y conforman la Asamblea

Anda la bici (Salta) A Rodar Rosario Cicloturismo (Rosario) Asociación de Ciclistas Urbanos (C.A.B.A.) Bicicletas por la vida (Bariloche) Bicicultura Funes (Santa Fe) Biciurbanos (Córdoba) Ciclofamilia (Buenos Aires) Ciclistas Urbanos Confluencia (Cipolletti-Neuquén) Mujeres Bici-bles Salta Red de Ciclistas Urbanos (Buenos Aires) Rosario en Bici (Rosario) Santa Fe en Bici (Santa Fe) Taller Popular de Ciclomecánica de Río Ceballos (Córdoba) Taller Popular de Ciclomecánica Suipacha (Córdoba) Tres Arroyos Movilidad Sostenible (Tres Arroyos) Viking Bike Academy (Buenos Aires)

Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Ciclismo urbano turístico y las cervecerías porteñas




Muchos de los aficionados al ciclismo de montaña tienen por costumbre disfrutar de una 
parada en algún punto de la salida en bicicleta, para reponer fuerzas y disfrutar de una buena cerveza bien fría.

Pues bien, para todos aquellos que piensan que beberse una cerveza 
no es algo saludable o creen que cometen algún tipo de pecado deportivo, están muy equivocados.

Esa práctica de "la cerveza de la victoria" acompaña la satisfación del deber cumplido, luego de llegar a destino en un viaje cicloturista, terminar el entrenamiento diario o completar el recorrido trazado en la montaña; se está haciendo extensiva al ciclismo urbano.

En la ciudad podemos pasear, recorrer y conocer y luego disfrutar de hidratarse con una buena "fresca". Tambien se puede recorrer un circuito, diseñado, para conocer cervecerías artesanales.  

Existen muy buenas marcas y han abierto sus propios locales en atractivos lugares de la ciudad de Buenos Aires y de la Argentina.





Mapa cervecero

Existe en la web, un mapa cervecero del país, en donde se puede consultar las direcciones de distintas cervecerías y sus productos.









Barrios cerveceros de Buenos Aires


Aunque estemos a más de 10.000 km de la cerveza del Viejo continente, aquí en el Nuevo, también encontramos algunos lugares donde podemos saborear unas ricas pintas de lúpulo. Les preparamos una lista con diez lugares para deleitar a los amantes de la Pale Ale, Stout, Pilsen o Lager (para descifrar lee aquí el vocabulario de la cerveza).


Palermo / Palermo Hollywood

Nola, Este barcito de barrio no tardó en ganarse sus propios clientes. Ambiente agradable, decoración minimalista y con onda, y toda una gama de cervezas artesanales una mejor que otra. El equipo de Nola se lleva nuestra medalla de oro de nuestra selección.

Del otro lado de la avenida Scalabrini Ortiz, en Palermo Soho, el Temple Bar abre sus puertas a su clientela cosmopolita para darle de beber hasta altas horas de la noche. Se destaca la Belfast Sampler que nos da a probar tres tipos distintos. El otro Temple Bar se encuentra en la zona del Centro.

En 2015 abrieron dos locales que nos encantan en la parte “hollywoodense” del barrio: On Tap y sus decenas de cervezas artesanales.

¿Qué mejor que una cerveza bien helada para acompañar un delicioso curry indio? Es la fórmula mágica de Bangalore, donde se encuentran los fanáticos del after office para luego seguir de parranda por Niceto Club.

En una casa del barrio de Colegiales, nos apareció una perla llamada Buena Birra Social Club, lugar de encuentros de los más grandes admiradores de cervezas artesanales.


Las Cañitas

El barrio chic de los noctámbulos no se queda atrás con Antares, un gran clásico de la cerveza artesanal argentina que atrae multitudes (consejito: lleguen temprano). También lo encontrarán en Palermo y San Telmo.

Al entrar en Van Koning van a sentir que están en una taberna de la Edad Media. Es el bar que resalta de la cuadra, el más llamativo de la calle Báez. Corren las cervezas holandesas, alemanas, anglosajonas… y ¡tailandesas!


Villa Crespo

Ya sea en la vereda o en el cálido salón de Shanghai Dragon, siempre hay gente visitándolos. El lugar propone un buen abanico de cervezas tiradas, desde la más rubia hasta la más negra, y para acompañar, algún sabroso plato chino.


Boedo

Cossab les propone dar una vuelta al mundo en 365 cervezas y de paso, la oportunidad de alejarse un rato de las tradicionales de siempre. A ustedes de ver hasta dónde llegan…


Centro

Buller Pub & Brewery es el lugar ideal si trabajan por la zona céntrica. A la salida del trabajo, los oficinistas de la city porteña se encuentran ahí para disfrutar del happy hour. Nos encantó la degustación de las seis cervezas de la casa. En Recoleta está la otra sucursal.

En un ambiente como de viejo café, Cervelar juega la carta de la atención personalizada y ofrece una selección de alrededor de cuarenta cervezas. También tiene sucursales en Belgrano y Caballito.



San Telmo

Si prefieren Londres o Dublín, entonces la cita será en Gibraltar. Verdadero bar inglés en el barrio bohemio de Buenos Aires, pariente del Bangalore y del Shanghai Dragon (que pertenecen al mismo dueño). Aquí la cerveza se acompaña muy bien con alguna especialidad tailandesa.


No se trata de un simple bar, sino de un verdadero templo dedicado a la cerveza: Bierlife propone más de cincuenta canillas de cervezas de todo el mundo ¡No vaya a ser que se queden con ganas de probar alguna!Y como broche de oro, elaboran platos con distintas cervezas.






Diferentes clases de cerveza


Una cerveza bien elegida, siempre va a ser buena para cualquier persona, ya que la cerveza tiene beneficios.
Existen varias clases de cerveza según su tipo de elaboración y los ingredientes agregados durante la misma.
 Si bien los ingredientes básicos de cualquier cerveza artesanal o "premium" son cuatro: Agua, Malta, Lúpulo, y Levadura.

Sabores ligeros
Heffeweizen o Blonde Ale; ambas mezclan sabores frutales y espaciados que derivan de levaduras.

Bebidas perfumadas
Amber Ale o una Indian Pale Ale; cervezas amargas con aromas hierbales, cítricos o frutas tropicales.

Caramelizadas
Vienna Larger o Brown Ale; aportan aromas y sabores de nueces, cafés y caramelos.

Sabores intensos
Prueba una Stout o una Porter; sus aromas característicos son el café y el cacao.








Beber cerveza, lo mejor después de realizar ejercicio físico



Y es que después de realizar ejercicio físico, lo mejor es disfrutar de una cerveza. Según un estudio realizado por la Facultad de Medicina de Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que se tomaron los datos de un grupo de jóvenes a los que se ofreció agua o cerveza después de realizar ejercicios físicos en condiciones extremas, se llegó a la conclusión de que beber cerveza moderadamente permite una buena rehidratación y una pronta recuperación del metabolismo. 





Hay que desterrar la idea de que cerveza y deporte no son una buena combinación, ya que beber cerveza de forma moderada tras el ejercicio físico va a favorecer la recuperación de nuestro cuerpo tras el esfuerzo además de hidratarnos correctamente. Los nutricionistas y expertos indican que es muy recomendable incluir en la dieta de los deportistas la cerveza, afirmando que tras el ejercicio es la bebida más recomendable después del agua.



La verdad es que una cerveza fresquita sienta muy bien tras una jornada de entrenamiento o 
salida en bicicleta. Así que amigos ciclistas y cerveceros, bebamos con gusto (y moderación). 



El consumo moderado y sus beneficios 


De todos es sabido que el consumo de alcohol en altas dosis está totalmente desaconsejado debido a los problemas que se derivan a la salud. Pero también está demostrado que el consumo moderado de determinada cantidad de alcohol y particularmente algunas bebidas alcohólicas, como el vino, pueden suponer un beneficio para la salud y en especial sobre el sistema cardiovascular (alguno ya se está frotando las manos). Aunque quizás habría que preguntarse por qué consumir alcohol para conseguir beneficios cardiovasculares cuando la 
simple práctica del ciclismo de forma adecuada ya los aporta, entre muchos otros. Además, las supuestas bondades que puede aportar el alcohol es posible que estén reñidas con todas las situaciones deportivas (antes, durante y después de pedalear).

En fin, son muchas las situaciones en las que podemos vernos involucrados con el consumo de alcohol. Y tampoco vamos a diseccionar las costumbres de una sociedad que tiene demasiado extendida la idea de que divertimento o celebración festiva van de la mano con el consumo de alcohol. La idea de este artículo es valorar el beneficio o perjuicio que puede ocasionarte el consumo de alcohol de cara al rendimiento.





Preguntas comunes sobre el alcohol en relación al deporte y el entrenamiento

Pero, ¿qué cantidad es un consumo moderado? ¿Si salgo en bici puedo tomar más vasos al día? 

El sábado por la noche invito a cenar a mi pareja por mi cumpleaños, ¿Me perjudicará de cara al domingo si nos tomamos una botellita de vino? ¿Qué tal esa jarrita de cerveza después de entrenar? 

O esos homenajes en la última cena del club en la que alguno pierde la noción de la dosis moderada y termina bebiéndose hasta el agua de los floreros, ¿cómo le puede afectar en los días sucesivos?

A todos no afecta por igual el consumo de alcohol, ya que depende de muchos factores. Los principales son la cantidad de alcohol consumida, peso corporal (aunque va más relacionado con la cantidad de agua corporal), si se acompaña o no con alimentos y la capacidad para metabolizar el alcohol por parte del organismo.

Se considera consumo moderado diario a una o dos bebidas alcohólicas en hombres y una bebida alcohólica en mujeres. Se considera una bebida:

330 cc. de cerveza

150 cc. de vino

40 cc. de bebida destilada (ron, vodka, whisky, ginebra, etc.)


A partir de este consumo, si entrenas en bicicleta, todo lo que añadas puede convertirse en un perjuicio para la salud. 




Beneficios del alcohol

Reduce riesgo a sufrir enfermedades coronarias. Y los beneficios relacionados con el sistema inmunológico son debidos a sustancias que se encuentran en bebidas como el vino tinto y que contiene polifenoles procedentes de la uva y entre los que se encuentra el resveratrol (un potente antioxidante).



"La cerveza es una bebida isotónica natural", asegura el doctor Joan Ramón Barbany, profesor de fisiología del Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC). "El ejercicio físico provoca la oxidación de las células y la formación de radicales libres, que pueden dañar la fibra muscular y producir fatiga. La cerveza, gracias a su contenido en glucosa, lactosa, sales minerales, vitaminas, polifenoles y agua, además de rehidratarte, ejerce un potente efecto antioxidante", explica el experto. Pero ahí no acaban sus espumosas virtudes. "También aporta potasio y magnesio (dos de los minerales que más se pierden al hacer deporte), vitaminas del grupo B, fibra soluble y silicio biodisponible, vital para la salud buena de los huesos", añade el Dr. Jesús Román, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética.

Debido a su elevado contenido en gas, lo mejor es que no abrir la lata hasta que se haya finalizado el pedaleo.
"También puedes beberla entre ejercicio y ejercicio, para no deshidratarte", añade el Dr Barbany. Para disfrutar todo el aroma y sabor, no conviene beber directamente de la botella o lata. Los expertos recomiendan escanciarla en un vaso de cristal y dejar que se formen un par de dedos de espuma (ésta actuará como barrera y conservará todas sus propiedades hasta la última gota).

"El momento óptimo para beberla es después de realizar algún tipo de ejercicio anaeróbico (de máxima intensidad), como un esprint final, una subida empinada en bicicleta...". Asegura el Dr. Barbany.

De hecho, "aunque todavía se está investigando sobre ello, es posible que la cerveza provoque un efecto alcalino capaz de contrarrestar las molestias derivadas de la práctica de ejercicios de alta intensidad". Eso sí, todo en su justa medida. Aunque la cerveza sea beneficiosa para el cuerpo, no hay que sobrepasar la cantidad máxima recomendada: entre 330 ml (una lata) y 900 ml (un par de jarras) al día.




Efectos saludables y curativos de la cerveza

Pero la cerveza también puede ser un "medicamento" muy apetecible. Recientes estudios han demostrado que sus ingredientes (agua, malta, lúpulo y levadura) son un cóctel perfecto para gozar de una buen salud. "Los flavonoides y polifenoles que contiene son útiles para combatir y prevenir ciertos tipos de cáncer y algunas enfermedades degenerativas, como el Alzheimer, la arterioesclerosis o el Parkinson", aseguró el Dr. Norbert Frank, del Centro Alemán de Investigación del Cáncer de Heidelberg (Alemania), en el reciente IV Simposio sobre Cerveza y Salud celebrado en Bruselas. Además, "uno de los cereales que contiene, el lúpulo, tiene efectos sedantes, antibióticos y digestivos; sin olvidar que es una enorme fuente de antioxidantes, especialmente de xanthohumol, un nutriente más potente incluso que la vitamina E".


Una jarra o chopp al día mejora la salud del sistema cardiovascular. "El Etanol y los polifenoles reducen entre un 10 y un 30% las probabilidades de sufrir infarto de miocardio en hombres sanos, y entre un 30 y un 40% en el caso de quienes ya han sufrido algún problema del corazón", confirma el Dr. Ramón Estruch, responsable de Medicina Interna del Hospital Clínico de Barcelona. "Beber cerveza", añade, "reduce el colesterol y previene las lesiones arteriales, lo que disminuye el riesgo de sufrir trombosis. Además, es beneficioso para pacientes con diabetes mellitus del tipo 2".
Claro que, para ser completos en la información, hay que añadir que estas sustancias milagrosas no son propiedad exclusiva de la cerveza. También se encuentran en el té, en el vino y en algunos licores, como el brandy, el coñac o el whisky. Entre los destilados que debes desterrar de tu mueble-bar figuran el vodka y la ginebra.

Consejo de abuelas es: "Nada mejor para un catarro que un buen vaso de coñac". Con cerveza se consigue el mismo efecto.

"Hemos constatado que consumirla de forma continua ayuda al sistema inmunológico contra agentes patógenos externos, portadores de enfermedades infecciosas",comenta la Dra. Ascensión Marcos, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. "Además, también aumenta los niveles de leucocitos (glóbulos blancos) y linfocitos T (unas células que se encargan de destruir microorganismos invasores)", añade.
Así que adiós a las aspirinas y luz verde a la "birra".


Perjuicios del alcohol

Dificulta la recarga de glucógeno, en exceso favorece la deshidratación y perjudica la rehidratación, favorece la aparición de calambres, inhibe la asimilación de vitaminas directamente relacionadas con la práctica deportiva, favorece la ganancia de peso, favorece la pérdida de masa muscular, disminuye la potencia, la coordinación y tiene un efecto depresivo sobre el sistema nervioso. De hecho a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre, ya provoca estos últimos efectos. Y no hace falta mucha cantidad de alcohol para superar esos 0’2 gramos de alcohol en sangre.

La estimación para alcanzar los 0’50 gramos de alcohol por litro en sangre (correspondería a 0’25 mg/l de aire espirado) sería:

Hombre de 70 a 90 Kg: 1’5 cerveza de tercio (cerca de medio litro), dos copas de vino
(200cc) y una copa de licor (unos 50cc).

Mujer de 50 a 70 Kg: 1 cerveza de tercio ya supera el límite, 150cc de vino y 45cc de licor.




La cerveza y el peso corporal

En realidad, el aporte calórico de esta bebida es mínimo: una jarra (200 ml) sólo contiene 90 calorías, exactamente las mismas que un vaso de zumo. "Consumirla moderadamente no afecta al peso ni al índice de masa corporal", comenta el Dr Barbany. Los culpables de esa acumulación de grasa son otros: una dieta deficiente, un estilo de vida sedentario... o quizás demasiadas aceitunas, o maní para acompañar la "jarrita".

Las cervezas sin alcohol tienen menos de un 0,05% de alcohol (las "normales" pueden alcanzar el 1%). Gracias a su bajo contenido en sodio, están especialmente indicadas para personas con problemas de hipertensión arterial. Y son especialmente recomendadas para los deportistas. ¿Sabías que nuestro país es líder europeo en consumo de cerveza sin alcohol?










Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

miércoles, 20 de julio de 2016

Gajes del oficio de un ciclista urbano

La mayoría de los siniestros viales consiste en el choque entre dos o mas vehículos, o el desafortunado atropello de algún peatón por parte de algún vehículo. En menor medida, aunque no por ello menos comunes, se dan casos de vehículos (y al decir vehículos incluyo a las bicicletas), que se dañan o causan daños a otros materiales o cosas.

El ciclista urbano, debe sortear múltiples obstáculos y gran cantidad de estos. Obstáculos y peligros, siendo los mas comunes los causados por el tránsito en sí, en especial los automóviles, cortes de calles y baches. Sobre todo muy comunes en esta Buenos Aires querida...

Cuando suceden cosas algo desafortunadas, imprevistas, o desperfectos mecánico o viales nos encontramos frente los "gajes del oficio" del ciclista urbano.




No hay peor astilla que la del propio palo


Me abordó esta maxima del saber popular cuando pude descifrar el motivo de una pichadura de neumático trasero que sufrí hace poco, retrasando mi regreso al hogar... Después de casi dos años de no sufrir ninguna, me sorprendió esta, lejos y de noche.

Las reflexiones que inspiraron este hecho derivaron en recuerdos de otras vicisitudes del ciclismo urbano y estos recuerdos derivaron en este artículo que están Ustedes leyendo...


Quien esto escribe usa neumáticos de "tapones" gruesos, y los mantengo en buen estado cambiándolos una vez al año, que es cuando comienzan a desgastarse, mostrando los signos de rodar diariamente, por la áspera superficie de las calles de Buenos Aires... Esas que tienen ese "que se yo... viste...!?". Pues les digo que yo si SE MUY BIEN lo que tienen... Tienen la mas variadas clases de impurezas y elementos punzantes, dispuestos a dañar el neumático o la rueda de la bicicleta del distraído o imprudente.



Pese a todo esto, el extremo cuidado que pongo al rodar, y el uso de cubiertas en buen estado, gruesas y de la clase "para todo terreno" permitió que se diera este extenso lapso en el cual no sufrí ninguna pinchadura.






Una vez en casa, mientras cambiaba la cámara de aire dañada por una nueva, (otra precaución extra, cámara con mas de dos parches, se reemplaza, siempre ruedo con cámaras "nuevas"), me puse a revisar por dentro la cubierta, palpando en busca del objeto o rotura de sección del caucho, causante del ponchazo. Descubrí firmemente clavado del lado interior de la banda de rodamiento, e invisible al ojo humano desde fuera un minúsculo, infimo, diminuto filamento de cable de acero, como la punta de un alfiler. Algo tan pequeño, detuvo el avance de máquina y ciclista, varios miles de veces mas pesados que el pedacito de alambre que sostuve en la palma de mi mano y me guiñaba con brillantes destellos, reflejando el sol matinal.





El ser humano a veces se dirige verbalmente a objetos inanimados, y esta fue una de las veces. Una larga lista de improperios y gruesos epítetos brotaron de mis labios, dirigidos al filamento, al cable de acero, y a sus fabricantes...

Triste, mas triste aun fue mi sorpresa al notar que el filamento en sí tiene amplias posibilidades de provenir del extremo sobrante del cable de freno trasero de mi propia bicicleta...

No hay astilla que duela mas, que la del propio palo...


Y no hay peor palo que el que uno se pega solo


Por lo general cada quien tiene sus "caminos" diagramado y los sigue, de acuerdo a los lugares  los cuales se dirija. La finalidad de trazarse y seguir los propios caminos es justamente llegar a destino, pero minimizando la cantidad de obstáculos y dificultades a sortear. 

Yo llamo a estas rutas: "caminos de hormiga", pues estos insectos marcan sus recorridos con feromonas, para poder seguirlos sin equivocarse y para seguirse unas a otras. Sucede entonces que el ciclista conoce "el terreno que pisa", literalmente y esto genera confianza en lo que se hace. Tanta que a veces el ir y venir por los mismos caminos se "automatiza" y se monta la bicicleta y se circula, concentrado si, pero pensando en otras cosas.

A veces la confianza puede ser excesiva, y el exceso de confianza suele ir muy emparentado y de la mano, con el exceso de velocidad. A todos alguna vez se nos ha hecho tarde para llegar al trabajo, alguna cita, o simplemente nos invade el deseo de "pistear", acelerar el ritmo y sacarle ventaja a otros vehículos motorizados y mas caros, pero menos eficientes que nuestro poderoso "corcel" de acero y aluminio.

Cuando esta conjunción se da suele suceder al ciclista "darse el palo", es decir chocar contra algo o caerse. Darse el palo significa en resumidas cuentas tener la responsabilidad del siniestro acaecido, estando implícito en la frase el hacerse daño uno mismo.

Hace casi tres años atrás, la prisa por llegar a casa, hizo que este ciclista urbano sufriera un palo considerable, producto del terrible matrimonio "Exceso". Exceso de velocidad y exceso de confianza.

Fin de año, llegada la hora de salir del trabajo, una ruta muy conocida. Gran despliegue de pericia al acelerar, frenar levemente para colocar el cuerpo de diversas formas sobre la bicicleta y esquivar, autos, personas, paradas de bus, árboles. Tramo sobre la vereda desierta, paredón que bordea el Mercado de Hacienda de Liniers, casi 500 metros sin bocacalles ni persona, ni puertas por las que pudieran salir peatones o vehículos. la última curva , rampa para bajar de la vereda girando a la derecha en Murguiondo, semáforo en verde y nadie viniendo acomodo el cuerpo inclinando la bicicleta y sacando hacia afuera la rodilla y... Zas!

Partículas, granos de arena sobre el cemento de la rampa provocan que la rueda trasera derrape hacia afuera de la trayectoria curvilínea... La gravedad hizo el resto arrastrándome hacia el suelo...





Los años de "oficio" hicieron que automáticamente suelte el manubrio y trate de saltar de la bicicleta, pero la poca distancia entre el suelo y mi persona, inclinada, girando hizo que la rodilla de contrapeso toque el cemento provocando una estrepitosa caída, mas aparatosa que letal, pero que dejó sus consecuencias...

Ese Fin de Año a las doce de la noche brindé con dulces, turrón y una "frutilla" del tamaño de un durazno mi rodilla.



Cuando tu propio caballo te muerde

En esa ocasión mi "fiel corcel" estaba apoyado sobre un tronco de arbol caído en un parque de Buenos Aires, a la sombra de una frondoso aromo. La estación estival apretaba con un calor bastante sofocante y la indumentaria que llevaba, consistía en bermudas.

Al querer volver a montar un mal movimiento provocó que la bici se desplazara unos centímetros comenzando a caer de costado, hacia el costado opuesto al que ocupaba este ciclista, lo cual provocó el instantaneo y reflejo movimiento por atajarla, para lo cual moví un pie hacia adelante. En ese momento la corona, o plato impactó en la parte frontal de mi pierna justo sobre la tibia. El golpe con los dientes del plato y el peso de la bicicleta cayendo provocaron una verdadera "mordida" de la cual hasta el dia de hoy llevo las cicatrices...

    





Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.










jueves, 7 de julio de 2016

La bicicleta: El vehículo de uso personal por excelencia

La bicicleta y el humano


La maquina complementa al hombre y cada una de estas máquinas son distintas, y parecidas a la vez. Están hechas de lo mismo, materiales similares y funcionan con el mismo sistema, como nosotros, los humanos.

Pero cada una cuenta con su propias características y "personalidad" simbióticas con la del propietario y piloto.


Ella materializa el complemento y suplemento mecánico faltantes a nuestra naturaleza orgánica. Con simplicidad esta maquina avanza con nuestro propio impulso, y es una extensión de nuestro cuerpo.


Este es el tema del artículo, la relación estrecha y "personal" que cada ciclista urbano tiene con su vehículo.



La personalización


La manera de copiar el terreno, y sentirlo en nuestras piernas, brazos, y articulaciones, afirmándonos en los pedales, y asiendo el manubrio, son las sensaciones que se experimentan al montar la bici por la ciudad 

Todo eso se disfruta porque la bici es adaptable, en la posición del asiento, la altura en la cual este se regula, para acomodar el largo de las piernas en los pedales al pedalear , en la distancia del asiento al manubrio. El angulo de "ataque" del manubrio, hacia atrás, o adelante, también se regula para adecuar la posición de nuestros brazos.

Esta personalización mecánica, es la que verdaderamente cuenta, mas allá de aquella en la cual el dueño dará belleza estética a su rodado. Existen en las redes sociales infinidad de tutoriales de mecanica de bicicletas
 para aprender a ejecutar esos ajustes, desde los mas sencillos hasta los mas complicados, de acuerdo al empeño y ganas de cada dueño de bicicleta, en aventurarse a las reparaciones y ajustes. 

Incluso valiéndose de los elementos de seguridad básicos (faros, reflectivos, guardabarros y casco) el ciclista urbano puede configurar su vehículo de manera determinada para obtener los mejores resultados y efectos positivos derivados del buen uso de la "personalización" mecánica.  



La bicicleta no se presta


Como dice el saber popular: "Mujer, caballo y guitarra... No se prestan". Y no sólo por pura mezquindad, también por sentido común y por comodidad.

En este caso nuestro fiel corcel es de acero, y como tiene la propia personalidad del dueño impresa en su fisonomía resultará incómodo a quien quiera montarlo.

La incomodidad sera por partida doble y en ambos sentidos. A un nuevo jinete le llevará tiempo adaptarse a las "mañas" del  metálico corcel, y a éste le resultará extraña una nueva y distinta manera de pedalear. El rendimiento se verá afectado en medida proporcional a las diferencias que existan entre los distintos jinetes.
Además de la personalización mecánica cada ciclista urbano, cada jinete tiene una forma de montar, de aplicar la fuerza en los pedales y de acomodar el peso del cuerpo sobre el asiento. cada uno de distintas maneras coloca los brazos al asir el manillar y cada mano se ve y se siente distinta al colocar los dedos sobre las palancas de freno y los "shifter" de los cambios. Por lo tanto cada bicicleta tiene un rendimiento óptimo que varía de acuerdo al uso que se le dé y a la forma de hacer el uso en sí mismo.


El fracaso del sistema del sistema público de préstamos de bicicleta





Precisamente por lo anteriormente expuesto es que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Sistema Público de Bicicletas, está fracasando de manera estrepitosa, debido a que sumado al altísimo índice de vandalismo y robos que hay sobre las unidades se suma el alto índice de los desperfectos mecánicos, para los cuales la cantidad y calidad del personal de mantenimiento parece no dar abasto.

Los desperfectos mecánicos surgen en mayor medida por la personalidad de los distintos usuarios del sistema, en comparación con el desgaste en sí mismo y a las horas y distancia que rueda cada unidad por día.

La mejor prueba de ello es que un ciclista urbano con su propia bicicleta puede llegar a rodar muchísimos mas kilómetros que en una bicicleta pública, antes que experimentar cualquier inconveniente mecánico derivado del desgaste de una pieza. El uso constante pero parejo, amable y considerado, hacia la bicicleta, se verá recompensado por una mayor duración de sus componentes. Una vez mas se comprueba que noblemente, la bici devuelve a su dueño el buen uso que éste le dé.

Es decir que causa mayor "daño" y desgaste a la unidad el tener varios usuarios (cada uno con su manera particular de usar la unidad) que el rodar permanentemente.
Debe ser tenido en cuenta también que quienes usan el sistema público, suelen estar con prisas y otros factores personales; y la propia idiosincrasia porteña hacen que el uso dado a la unidad no sea el mas "cariñoso" ni sea dado pensando en las demás personas que usarán esa misma unidad.

Derivado de esta premisa, es común el observar que varios de estos usuarios del sistema público, hacen sus propios ajustes cuando cuentan con las herramientas o cuando la unidad dispone de palancas de cierre y ajuste de asientos y manubrios.



Maquina de libertad


La bicicleta es el mas vivo y productivo de los objetos inanimados que rodean al ser humano. ella otorga favores y facilita la movilidad y la vida misma brindando hasta salud y bienestar a quien la usa. regala entre varias cosas la mas importante: La libertad.

La libertad de depender solo de nuestra energía y voluntad, sin tener que esperar, demorados como lo hacen maquinas mas voluminosas...


La incomparable sensación de recorrer cientos y hasta miles de kilómetros por nosotros mismos, sin depender del transito, combustible, o caprichos técnicos de maquinas mas complicadas, que ademas contaminan...

El viento, compañero de ruta que susurra en nuestros oídos, siguiendo o respondiendo a nuestros pensamientos... La bicicleta regala inspiración y  poesía en movimiento

Permite a su jinete el ser creador permanente de su camino...Lo acerca a la Divinidad, imaginando, siguiendo y creando su rumbo y camino, jugando al rodar los mismos juegos que de niños... 
La bicicleta es un objeto inanimado, pero para nosotros no es asi, pues al montarla, ella esta tan viva como nosotros. Ella nos regala cada dia algo nuevo, esta en nosotros encontrar y valorar ese regalo, como la perla de cada dia...

Parafraseando la cancion, bici que rueda, nunca se oxida...



Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Historia de los Barrios Porteños - (Segunda Edición)

Los 100 barrios porteños


Los barrios de Buenos Aires, no son 100. Al menos en lo que a catastro se refiere, la cantidad de barrios de la ciudad en la actualidad es de 48.

Mapa con la división barrial



Aunque en la realidad son muchos mas de 100, puesto que la ciudad junto con las localidades vecinas del conurbano bonaerense, forman un gran bloque urbano de calles, avenidas y autopistas, dentro de un contexto y entorno edilicio continuo; sin grandes ( o ninguna) extensión de agua (exceptuando el caso del Riachuelo), o campo que las separe a una de las otras.

Incluso el Riachuelo no se presenta como un gran obstáculo, ni como una frontera demasiado ancha, ya que desde una orilla a la otra se alcanzan a distinguir hasta las facciones de las personas que circulan por cualquiera de las dos orillas.


La historia de la ciudad


Como se describe en el encabezado, el objetivo y propósito de este blog, es contar la historia de Buenos Aires, pero haciendo énfasis en aquellos lugares, edificios, y monumentos de interés; y que pasan desapercibidos a los ojos de los propios porteños, incluso, a los habitantes de cada barrio. 

En artículos anteriores se ha contado la historia de la fundación de la ciudad y 5 sitios que dan testimonio sobre ellos: 5 lugares históricos, curiosos e imperdibles de Buenos Aires Puerto Madero, Costanera Sur y la Reserva Ecológica.


En el caso del artículo relacionado a Puerto Madero, se recuerda que es el barrio mas nuevo de la ciudad. El último en agregarse al catastro porteño, por su urbanización. Antes de ello, formaba parte del sector portuario, y como tal no era parte dependiente del Gobierno de la Ciudad. 

Las localidades bonaerenses limítrofes, son parte de alguno de los artículos publicados, pero no como protagonistas, sino como parte de algún relato relacionado pero no como parte de la historia de la ciudad propiamente dicha.

Es inevitable el incluirlas de una u otra forma, ya que han sido parte de la vida del autor, tanto como de la del resto de los habitantes de esta Capital, ya que no sólo se concentra en este sector de la geografía del pais, el 10% de la población total, sino que ademas Buenos Aires, como un  todo y desde antes de la creación de los límites y designación de la ciudad como Capital Federal de la República Argentina; ha sido y es el gran "termómetro" en cuanto a acontecimientos, sociales, políticos e históricos se refiere, para el resto del país.

Todo lo que acontece aqui, de una manera u otra repercute en todo el país, y asimismo ciertos acontecimientos del Interior, parecen tener su ciclo final en esta ciudad.

Pareciera ser que se cumple el viejo refrán porteño sobre que: "Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires"


La diversificación de los barrios


Sucede con los barrios que cada sector de la ciudad, ha tomado un nombre propio, dado por algún acontecimiento o lugar o edificio de importancia que bautiza a divisiones dentro de los límites de cada barrio, sumando así mas de los 48 oficiales.

Muchas veces se han oído frases y expresiones, comúnmente aceptadas que designan barrios inexistentes, pero que todo el mundo conoce. Por ejemplo: "- Queda por el barrio de Congreso..." Y no hay un barrio con tal nombre, pero casi todos saben donde es...

O bien: "- Encontré esta ropa en Once..." Y tampoco existe un barrio que se llame así. Las distintas variantes del barrio de Palermo, tambien son un ejemplo de tal: "Palermo Chico, o "Palermo Soho", o "Palermo Viejo", son varios barrios dentro de otro...

También se da el caso inverso, hay barrios que existen, pero casi nadie conoce; como ser Floresta que se agiganta absorbiendo otros barrios, parte de Flores y Villa Mitre y Vélez Sarsfield. Alguien que diga que vive en Villa Santa Rita dejará perplejos a sus oyentes, hasta que aclare: "- Por Villa del Parque", y entonces oirá un "- Aaaaaah! Ahora me ubico..."

Afortunadamente, la tecnología permite hoy en día la divulgación de la información de manera muchos mas didáctica y amena. Trabajos como el presente, se han puesto en marcha y en cada barrio y comuna (agrupación administrativa de los barrios) se está dando importancia a los lugares de interés y la historia.

También ayuda la tecnología a ubicarse y mediante aplicaciones de mapas en teléfonos celulares, muchos circulan con otra confianza por la ciudad y conocen mas de ella. Hasta hace pocos años gran cantidad de gente apenas había salido poco mas allá de las fronteras de sus propios barrios, realidad que hoy en día persiste, aunque en menor grado. Difícil de imaginar para algunos, pero realidad de muchos.


La ciudad y parte del conurbano: vista desde el aire

La historia de los barrios


Como introducción al relato de la historia de cada barrio, este artículo y los precedentes, brindan un contexto histórico y geográfico, a partir del cual la historia de la ciudad será relatada barrio por barrio, siguiendo el hilo histórico, pero también el geográfico.

La fundación de la ciudad, y el comienzo de la urbanización desde la costa del Río de la Plata hacia tierra adentro es el rumbo y orden naturales que marcan el camino de la investigación.    


Oficialmente el relato ha de comenzar con Montserrat, el primer barrio porteño a partir de la segunda fundación, artículo de próxima publicación en este medio.

La ciudad nació en Monserrat, sólo que en aquel entonces no se llamaba así al barrio; y se extendió hacia el Sur.
Contrariamente a lo que muchos creen, el hacia el Norte solo había, descampados y muy pocas edificaciones hasta entrado el siglo XXIX. Por supuesto en la época colonial sólo era el límite Este de la pampa.

Buenos Aires comenzó lentamente a extenderse hacia La Boca, y nacieron los barrios de San Telmo, y San Nicolás, para unirse con lo que sería el segundo intento de puerto de la ciudad en la boca del Riachuelo.

Al cabo de casi un siglo, ya se comenzaba a poblar algo hacia lo que es hoy Constitución y Barracas, siguiendo las rastrilladas hacia Tierra Adentro, que pertenecía a los pueblos nativos de las pampas.

A mediados del siglo XXIX la peste de Fiebre Amarilla, hizo que las familias pudientes se mudaran a terrenos en el Norte y Oeste, donde comenzaron a edificar casas, villas y posteriormente, pueblos; siguiendo el trazado de los Ferrocarriles. Luego esos pueblos (como Flores y Belgrano, por ejemplo) se anexaron a la Ciudad y se convirtieron en barrios de la misma.


Algunas de las imágenes de barrios porteños capturadas durante el ir y venir diario en el álbum de fotos en Facebook: 
Buenos Aires: Murales y Lugares. Esculturas y Edificios.



Enlace y fuente de los datos

Mas información, listado completo y datos sobre cada barrio: Mapa interactivo, su historia y sus límites en la página del gobierno de la Ciudad.


   
Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.