Contenido bajo licencia

Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Historia de los Barrios Porteños - (Segunda Edición)

Los 100 barrios porteños


Los barrios de Buenos Aires, no son 100. Al menos en lo que a catastro se refiere, la cantidad de barrios de la ciudad en la actualidad es de 48.

Mapa con la división barrial



Aunque en la realidad son muchos mas de 100, puesto que la ciudad junto con las localidades vecinas del conurbano bonaerense, forman un gran bloque urbano de calles, avenidas y autopistas, dentro de un contexto y entorno edilicio continuo; sin grandes ( o ninguna) extensión de agua (exceptuando el caso del Riachuelo), o campo que las separe a una de las otras.

Incluso el Riachuelo no se presenta como un gran obstáculo, ni como una frontera demasiado ancha, ya que desde una orilla a la otra se alcanzan a distinguir hasta las facciones de las personas que circulan por cualquiera de las dos orillas.


La historia de la ciudad


Como se describe en el encabezado, el objetivo y propósito de este blog, es contar la historia de Buenos Aires, pero haciendo énfasis en aquellos lugares, edificios, y monumentos de interés; y que pasan desapercibidos a los ojos de los propios porteños, incluso, a los habitantes de cada barrio. 

En artículos anteriores se ha contado la historia de la fundación de la ciudad y 5 sitios que dan testimonio sobre ellos: 5 lugares históricos, curiosos e imperdibles de Buenos Aires Puerto Madero, Costanera Sur y la Reserva Ecológica.


En el caso del artículo relacionado a Puerto Madero, se recuerda que es el barrio mas nuevo de la ciudad. El último en agregarse al catastro porteño, por su urbanización. Antes de ello, formaba parte del sector portuario, y como tal no era parte dependiente del Gobierno de la Ciudad. 

Las localidades bonaerenses limítrofes, son parte de alguno de los artículos publicados, pero no como protagonistas, sino como parte de algún relato relacionado pero no como parte de la historia de la ciudad propiamente dicha.

Es inevitable el incluirlas de una u otra forma, ya que han sido parte de la vida del autor, tanto como de la del resto de los habitantes de esta Capital, ya que no sólo se concentra en este sector de la geografía del pais, el 10% de la población total, sino que ademas Buenos Aires, como un  todo y desde antes de la creación de los límites y designación de la ciudad como Capital Federal de la República Argentina; ha sido y es el gran "termómetro" en cuanto a acontecimientos, sociales, políticos e históricos se refiere, para el resto del país.

Todo lo que acontece aqui, de una manera u otra repercute en todo el país, y asimismo ciertos acontecimientos del Interior, parecen tener su ciclo final en esta ciudad.

Pareciera ser que se cumple el viejo refrán porteño sobre que: "Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires"


La diversificación de los barrios


Sucede con los barrios que cada sector de la ciudad, ha tomado un nombre propio, dado por algún acontecimiento o lugar o edificio de importancia que bautiza a divisiones dentro de los límites de cada barrio, sumando así mas de los 48 oficiales.

Muchas veces se han oído frases y expresiones, comúnmente aceptadas que designan barrios inexistentes, pero que todo el mundo conoce. Por ejemplo: "- Queda por el barrio de Congreso..." Y no hay un barrio con tal nombre, pero casi todos saben donde es...

O bien: "- Encontré esta ropa en Once..." Y tampoco existe un barrio que se llame así. Las distintas variantes del barrio de Palermo, tambien son un ejemplo de tal: "Palermo Chico, o "Palermo Soho", o "Palermo Viejo", son varios barrios dentro de otro...

También se da el caso inverso, hay barrios que existen, pero casi nadie conoce; como ser Floresta que se agiganta absorbiendo otros barrios, parte de Flores y Villa Mitre y Vélez Sarsfield. Alguien que diga que vive en Villa Santa Rita dejará perplejos a sus oyentes, hasta que aclare: "- Por Villa del Parque", y entonces oirá un "- Aaaaaah! Ahora me ubico..."

Afortunadamente, la tecnología permite hoy en día la divulgación de la información de manera muchos mas didáctica y amena. Trabajos como el presente, se han puesto en marcha y en cada barrio y comuna (agrupación administrativa de los barrios) se está dando importancia a los lugares de interés y la historia.

También ayuda la tecnología a ubicarse y mediante aplicaciones de mapas en teléfonos celulares, muchos circulan con otra confianza por la ciudad y conocen mas de ella. Hasta hace pocos años gran cantidad de gente apenas había salido poco mas allá de las fronteras de sus propios barrios, realidad que hoy en día persiste, aunque en menor grado. Difícil de imaginar para algunos, pero realidad de muchos.


La ciudad y parte del conurbano: vista desde el aire

La historia de los barrios


Como introducción al relato de la historia de cada barrio, este artículo y los precedentes, brindan un contexto histórico y geográfico, a partir del cual la historia de la ciudad será relatada barrio por barrio, siguiendo el hilo histórico, pero también el geográfico.

La fundación de la ciudad, y el comienzo de la urbanización desde la costa del Río de la Plata hacia tierra adentro es el rumbo y orden naturales que marcan el camino de la investigación.    


Oficialmente el relato ha de comenzar con Montserrat, el primer barrio porteño a partir de la segunda fundación, artículo de próxima publicación en este medio.

La ciudad nació en Monserrat, sólo que en aquel entonces no se llamaba así al barrio; y se extendió hacia el Sur.
Contrariamente a lo que muchos creen, el hacia el Norte solo había, descampados y muy pocas edificaciones hasta entrado el siglo XXIX. Por supuesto en la época colonial sólo era el límite Este de la pampa.

Buenos Aires comenzó lentamente a extenderse hacia La Boca, y nacieron los barrios de San Telmo, y San Nicolás, para unirse con lo que sería el segundo intento de puerto de la ciudad en la boca del Riachuelo.

Al cabo de casi un siglo, ya se comenzaba a poblar algo hacia lo que es hoy Constitución y Barracas, siguiendo las rastrilladas hacia Tierra Adentro, que pertenecía a los pueblos nativos de las pampas.

A mediados del siglo XXIX la peste de Fiebre Amarilla, hizo que las familias pudientes se mudaran a terrenos en el Norte y Oeste, donde comenzaron a edificar casas, villas y posteriormente, pueblos; siguiendo el trazado de los Ferrocarriles. Luego esos pueblos (como Flores y Belgrano, por ejemplo) se anexaron a la Ciudad y se convirtieron en barrios de la misma.


Algunas de las imágenes de barrios porteños capturadas durante el ir y venir diario en el álbum de fotos en Facebook: 
Buenos Aires: Murales y Lugares. Esculturas y Edificios.



Enlace y fuente de los datos

Mas información, listado completo y datos sobre cada barrio: Mapa interactivo, su historia y sus límites en la página del gobierno de la Ciudad.


   
Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Autobiografía de un ciclista porteño y las bicicletas en la ciudad

La bicicleta hoy en día ha conquistado las calles porteñas, impulsada por los propios usuarios por gusto y conveniencia; y desde el gobierno de la ciudad, con el objetivo de ayudar a solucionar el caótico tránsito de la misma.

En esta semana se celebra la "Movilidad sustentable", en Buenos Aires y se han programado cursos, muestras y actividades que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Pero hace cuatro décadas, la realidad del ciclismo urbano era muy distinta; prácticamente no existía el término y definitivamente no existían políticas no regulaciones, ni campañas de concientización. La verdad es que tampoco eran necesarias pues existía en la sociedad y en los conductores de automotores mas y mejor respeto por el prójimo.

En el artículo subsiguiente, el autor realizará un análisis de la evolución e inserción de la bicicleta como medio de transporte en esta ciudad; haciendo un relato cronológico y autobiográfico del uso de los ciclorodados en la vida cotidiana de los porteños.




Un hombre del 2000


Nací en el año 1972, en Capital Federal, Ciudad de Buenos Aires. Crecí y viví, en distintos barrios de la ciudad, y localidades de la Provincia de Buenos Aires (Gran Buenos Aires).

Soy de la generación de los que aún estamos vivos para contar que atravesamos: La dictadura, El Mundial ´78, Los ´80, La aparición de la TV color, La Guerra por Malvinas, La Vuelta de la Democracia, La Hiperinflación, Los ´90, La aparición de los biper, celulares, pc, telefonos y electrónica, Internet, "La pizza con champán" y la corruptela política de la década 1990, El Y2K (El Efecto año 2000, en las computadoras), La Web 2.0, El Golpe Económico del 2001, Los 6 gobiernos en un año, La Primera Década (de decadencia) del siglo XXI, Las redes sociales, la superabundancia de información... Solo por nombrar lo mas destacado a nivel general...Y aqui estamos...Y aún debemos enfrentar lo que viene.

Soy de la generación que se preguntaba "como sería la vida en el año 2000" imaginando autos voladores y cosas así (mas de ciencia ficción que de realidad), y el futuro nos llegó hace rato y casi ni nos dimos cuenta... Lo vimos llegar pero lo hizo tan sutilmente que nos pareció natural. 

Hoy existen inventos que pertenecen a esa fantasía, producto de una imaginación prolífica que teníamos de niños, y que ha sido común a toda una generación de niños del mundo, pues son los hombres de nuestra actual generación los que los han hecho posibles y los han materializado, para uso común de la casi toda la humanidad.

Obligatoriamente debemos recordar que en nuestro propio país; en este post moderno Siglo XXI hay gente que vive en peores condiciones que en el Siglo XVIII, en el cual su entorno natural no había sido agredido por la acción del hombre y "el progreso". En ciudades y en el campo, en las comunidades de pueblos originarios, para muchos ese futuro nunca llegó y su presente está deteriorado.

La tecnología de última generación, no está al alcance de todos, la ingeniería mecánica provee nuevas maravillas motorizadas, digitales, virtuales... Pero la ingeniería mecánica "clásica" (podemos decir), es aquella que viene moviendo el mundo desde la invención de la rueda, para aplicarla al molino; y a su vez la invención de este sistema (el molino hidráulico), lo que permitió el crecimiento demográfico en todas las regiones del mundo. Y llegó a otras regiones mediante la difusión del conocimiento.

Luego llegó el vapor, desplazado por la industria económica del petróleo, y ahora se habla de querer desarrollar electricidad mediante luz solar, y otras tecnologías limpias.

Sin esta tecnología "clasica" que muchos tildan de "antigua" en medio de este futuro (que ahora es presente) del que somos protagonistas y hemos visto llegar; este mismo presente no sería posible. 

La máquina que se complementa tan precisamente con el humano, ya mi entender es la bicicleta. Fusión perfecta entre hombre y dispositivo que amplifica la fuerza del usuario y lo traslada.

Una invención "antigua" que hoy es mas moderna, actual, y vigente que nunca. Ha evolucionado y se ha diversificado en modelos para distintas necesidades y terrenos, incluso para nuevos deportes y disciplinas de ciclismo fusionadas con motociclismo (de montaña, trial, y otros) que han aparecido desde el tradicional ciclismo olímpico y de pista.

De alli que además de ser mi medio particular de transporte desde hace varios años, es además herramienta en la realización de este blog presente; que cuenta la historia de la ciudad a través, y desde la bicicleta, con la doble intención de dar a conocer la ciudad desde la mirada cercana de quien se mueve en bicicleta, sino también dar "una voz", un orden cronologico y un protagonismo a las bicicletas, su evolución y la llegada de esta evolución a nuestra ciudad, a la vida cotidiana.     



Las primeras pedaleadas



Mi primer ciclorodado fue un triciclo, sobre el cual hice mis primeras pedaleadas, entre los tres y cuatro años de edad.

Mi territorio, era el pequeño patio de la casa del barrio Nuñez donde vivía por ese entonces en la década de 1970. A las pocas semanas ya se había extendido a la vereda frente al jardín frontal, y en pocos días mas, a la cuadra "de esquina a esquina".

Por aquellos años se podía jugar tranquilamente en "la calle" y con los "pibes de la cuadra", vecinos de nuestra misma edad e incluso hermanos mayores que cuidaban a los mas chicos. Era usual tener el grupo de compañeros y amigos en la escuela y mas amigos en la cuadra y el barrio.

Afortunadamente el crecimiento obligó a mis padres a comprar para mí, una bicicleta a mis seis años de edad; para ellos la ayuda de "mis abuelas" fué fundamental y decisiva. El triciclo lo heredó mi hermana, dos años menor.

Mi primera bicicleta: Una "Aurorita" plegable rodado 20, color rojo (ver foto). La de la foto es similar ya que no poseo una foto de la bicicleta que fuera de mi propiedad y luego de mi hermana; de todas formas cuando llegó al fin de sus días no estaba en tan buen estado como esta de la foto que ilustra el artículo y pude hallar en la web.



Fue instantáneo, el amor por la bicicleta, (solo tenía seis años) quedé fascinado cuando la ví toda brillante y cromada, la pintura, los cables y palancas relucientes. La acariciaba con las manos y con la vista una y otra vez, y antes de comenzar a montarla ya conocía cada detalle de su estructura.


Con ella comencé a dar las primeras pedaleadas con las inevitables rueditas laterales para ayudar a desarrollar y entrenar el equilibrio. También las primeras nociones de mecánica y uso de herramientas, para ellos el abuelo de uno de mis amigos de la cuadra fue fundamental. Don Juan nos daba clases grupales de mecánica de bici en la vereda de su casa, donde siempre se sentaba a tomar fresco. 





Bicicleta muy similar a la del autor



La estrené rodando por la vereda y practicando con los otros niños de la cuadra que también hacían sus primeras armas" en el pedaleo, bajo la mirada sobradora de los mas grandes que andaban corriendo carreras "vuelta manzana" y sin "rueditas" por supuesto.

Al poco tiempo, no las necesité, ya que cada tarde ansiaba llegar a casa desde la escuela, merendar y salir a dar vueltas para practicar, y la práctica era constante... Entonces, ya sin las rueditas; llegó el día de dar la primera vuelta a la manzana. Y fué así que se amplió el territorio de mis recorridos. 



Libertad y autonomía


Aunque suene a frase política, es lo que la bicicleta me proveyó. La sensación de alegría y libertad al rodar solo por un territorio nuevo e "inexplorado" fué y sigue siendo indescriptible, y el recuerdo de esa primera impresión aún persiste en la memoria,

Dando una de esas vueltas manzana, con siete años de edad, una revelación llegó hasta mi. Hasta ese momento la bicicleta había sido en mis fantasías de juego, moto de "Chips", auto de meteoro, colectivo linea 60, moto cross, etcétera.

En la revelación me di cuenta del poder que encierra la bicicleta como vehículo en sí misma. Y que con el auto impulso, por mis propios medios, podría llegar al sitio que quisiera, de acuerdo a mi capacidad física. Fué ademas una revelación triple, pues también supe desde ese mismo momento que toda mi vida iba a querer andar en bicicleta, y además supe que de adulto tendría una bicicleta muy equipada.


Progresivamente y "en barra", los chicos comenzamos a crecer montados en la bici, y cada vez mas ampliamos nuestros horizontes y territorios, conquistando primero la manzana, luego la plaza que quedaba a tres cuadras, y luego la barranca de la calle Ramallo, y finalmente paseos por el barrio y ya andando "por la calle" y ya no por la vereda. Había cruzado la última frontera, el cordón de la vereda.

La sensación impresionó mi ser de tal forma, que hace poco, con cuarenta y dos años de edad, estando cerca del barrio pasé por donde existía mi antigua casita y di una vuelta a la manzana, por la vereda recorriendo y reconociendo las casas y las baldosas que aún permanecen.



La sociedad, la demografía y la geografía


Mi vida por esos años transcurría entre el barrio de Belgrano, donde vivía mi abuela y yo iba a la escuela, y el barrio de Nuñez.

Es necesario destacar que la sociedad era y se comportaba de manera muy distinta. Pese a estar atravesando los años de la dictadura militar, la gente era mas amable y considerada, sobre todo con los niños, ya que el patio de juegos y recreo común era "la calle". No solo para los niños, vecinos y madres sacaban sillas y bancos a la vereda para compartir, mate y bizcochos mientras vigilaban las evoluciones y juegos infantiles.

También era mayor la seguridad, por ser menor la delincuencia, no solo por miedo de las actividades represoras del Estado, sino porque simplemente la pobreza se transitaba con dignidad y honestidad, trabajando. Tampoco existía la cantidad de drogas y estupefacientes que abundan en la actualidad; y mucho menos estaban al alcance de la juventud, que a consecuencia de ello hoy se ve corrompida desde años muy tempranos, y por lo tanto ha degradado los valores sociales y morales.

El grupo de amigos podíamos salir a jugar y rodar por el barrio volviendo cuando comenzaba a oscurecer. No había celulares, ni computadoras, y apenas había uno o dos teléfonos domésticos por cuadra, así que el ritual era pasar a buscar a los amigos por la puerta de la casa, de a uno y así ya existía un recorrido básico que cumplir para reunirse.

Existía además un amor, un culto por los deportes, sobre todo en equipo y eran tenidos en alta estima los clubes deportivos y sociales donde se podían practicar deportes y otras actividades educativas.

La cantidad de vehículos circulando en las calles era mucho menor y  con 10 y 8 años respectivamente mi hermana y yo, volvíamos de la escuela a casa en colectivo solos. Era otro país.


Las bicis de los ´70


Para finales de ésta década el poder adquisitivo de las familias, hizo posible comprar bicicletas a los hijos. Comenzaron a verse varias por cuadra ademas de las que ya visitaban o circulaban por el barrio.


Los trabajadores y las bicis de calle

Los grandes, también andaban en bici. Trabajadores humildes y obreros de la construcción también eran vistos pasando a "laburar" muy temprano y en bici, uso costumbre que ya existía en el país desde la década de 1950. Para esta clase muchas de esas bicis era las solemnes bicis negras de estilo ingles, modelos del ´50 y ´60, e incluso mas antiguas, para caballeros y algunas de paseo femenino también se veían. 




Una Phillips de 1930, aún sobrevive y rueda con casi 90 años




Comenzaron a verse entre estas nuevos modelos de las marcas de producción nacional, "Zotta", "Aurorita" "Muzzeta"  y alguna marca importada de alta gama, como las "Bianchi", "Aurora".

Los particulares también pedaleaban en bicis "media carrera", del año que tuvieran en casa y algunas nuevas de paseo, de producción nacional.



Estilo media carrera


Mucho de mercadería llegaba a los barrios en bicicleta, desde el clásico afilador, el de las escobas, el churrero, el heladero, el de los embutidos y quesos, panadero y algún que otro repartidor o proveedor de almacén. Por lo tanto había muchas bicis utilitarias, herramientas de trabajo de quienes desarrollaban un oficio.



Heladería en bicicleta




Bicicleta de afilador de cuchillos y tijeras




Los ruteros o pisteros 

Otra clase de ciclistas y bicicletas de entonces (y de ahora) eran los de "elite"; los ruteros. Entrenando formaban pelotones y salían por las rutas, recorriendo largas distancias hasta localidades de la Provincia de Buenos Aires: Luján, Pilar, Escobar, Tigre, e incluso mas allá.

Montaban bicicletas de carrera y media carrera, siempre de pista, con sus llamativos trajes ajustados y casi ningún equipo o impedimenta, solo los repuestos necesarios ante posibles pinchaduras.

Aún hoy hay mucha gente que entrena de esa manera, aunque ahora ya forman parte del paisaje y de la cultura ciclista. Por aquellos años eran como dije, una élite, una especie de hermandad cerrada al ciclista urbano al que veían como un auténtico pagano del culto. 




Las bicis en los ´80


La evolución social y cultural

Los años de la década 1980, fueron los protagonistas del mayor salto en la evolución de la bicicleta.

Varios acontecimientos importantes afectaron las vidas de los argentinos en esta década y también hechos particulares en la vida de quien esto escribe. La familia, en 1982 nos mudamos a zona Oeste de GBA, a Ramos Mejía y se desató la Guerra por Malvinas. Luego volvió la Democracia. 

Con la Guerra, sólo se podía escuchar Rock en castellano, así se hicieron masivos "Los Abuelos de la Nada", "Zas", "Virus" y un grupito nuevo "Soda Stéreo"... En el under nacieron "Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota", y otros talentosos artistas famosos hoy en día. Con la Democracia se consolidaron como tales, y se sumaron a los artistas extranjeros que volvieron a tener difusión, y así cambió la cultura en todos los aspectos de la sociedad.

Llegaron los productos importados, se abrieron las fronteras, y cambió la moda en la ropa, y hasta en el estilo personal. Gracias a las revistas y programas de TV producidos en el exterior, se tuvo acceso a "la moda" y a conocer  y tener acceso  a los adelantos tecnológicos, para seguir con el ejemplo, recién por esos años se pudo acceder al primer TV COLOR. 

Entonces además de la bici, se agregaron a mi vida, la música, nuevos amigos y nuevo territorio para conocer, además de nueva autonomía... Y entonces me quedé sin bicicleta.

Aurorita dijo basta, y debí esperar interminables tres o cuatro meses hasta que pudieron comprarme otra rodado 20 de segunda mano, (la que fue modificada) de marca indescifrable, pero que me sirvió fielmente por varios años.

Ramos Mejía me acercó geográficamente a mis primos que vivían en la localidad de Hurlingham, y gracias al tren viajaba solo a reunirme con ellos y pasar el fin de semana en casa de uno de ellos, ya que varios de mis tíos vivían en el mismo barrio, muy cerca uno de otros. Entonces alrededor de los cinco o seis primos que éramos el núcleo, orbitaban los amigos que ellos tenían y siempre éramos un grupo de entre 5 a 15 chicos y chicas, jugando y pedaleando de aquí para allá.

Dos de los primos eran mayores que los demás con 15 y 16 años y gracias ellos hicimos algunas excursiones pedaleando de Hurlingham a Morón, Moreno y un día hasta Luján, contando con 11 o 12 años de edad.

Además tenia mi barrio Villa Sarmiento, cerca de Ramos Mejía, para pedalear con mis amigos locales. Entre las manzanas completas casas demolidas para el trazado de la Autopista del Oeste, que en ese entonces no existía, armamos dentro de las casas pistas de "cross", con ayuda de los mas grandes y armados de palas. Trazamos senderos, construimos rampas, de tierra, con maderas o vigas de concreto derruídas. Atravesábamos marcos de puertas sobrevivientes a la demolición y saltábamos con las bicis por ventanas vacías.

También hacíamos parkour, aunque el término no se había inventado ya para nosotros simplemente era "hacerse los ninjas". El paisaje de las casa semi demolidas, tipo zona de guerra, brindaba un ambiente surrealista, muy a propósito para nuestra diversión. Como kis primos nos visitaban, seguido también en Ramos, pudieron compartir la experiencia.  

Para el año 1986 una nueva mudanza de la familia me trajo nuevamente a Capital; al barrio de Villa Real, pegado a Villa Devoto y cercano a la Avenida general Paz que aún no había sido ensanchada. 

Entre la avenida Lastra y las vías del ferrocarril san Martín se extendía en el arbolado borde de la General Paz, el llamado "caminito de la muerte". Un sendero de cornisa a seis o siete metros de altura sobre el suelo; de unos 25 cm de ancho y entre los árboles.

Hacia fines de la década el año 1988,  con 16 años de edad, ya trabajaba como mensajero y cartero; la bici claro era una herramienta además de mi recreo y transporte. 



La evolución de las bicicletas

Desde 1980 en adelante, las grandes difusión e impacto que causó el motocross, se vieron reflejados en el ciclismo y nacieron (en el extranjero por supuesto) las primeras bicicletas tipo BMX, y "de montaña".

Las bicicletas de los chicos, sufrieron drásticas modificaciones, con ayuda de un padre de amigo de la escuela, que tenía un taller, les hicimos soldar caños extra a nuestros cuadros, para hacerlos similares a las "bicis de cross", como las llamábamos.

Aparecieron las bicis de lujo que imitaban las líneas de motos, con palanca de cambios, y suspensión.




El modelo por el que cualquier pibe de los 80 hubiera dado el brazo derecho



Las BMX de cuadros comprimidos, fuertes de doble triángulo y de diversos y brillantes colores, rodado ´20 se utilizaban para competencias y para pruebas de destreza, en un principio a nivel "callejero" y deporte amateur; pero luego surgió como disciplina deportiva profesional. Se popularizó en nuestro país cuando llegó al cine la película "Los Bicivoladores" (BMX Bandits, en idioma original), en el año 1983, que luego tuvo una saga, pero sin tanto éxito.







Lo llamativo de la película es que mostraba en detalle, todo lo que se podía hacer con una bici, por la calle; además de los equipos profesionales, con los que contaban las unidades y que hoy en día son algo común a muchas de la bicis que circulan por BA

Asimismo, las publicaciones, diarios y revistas, comenzaron a incluir en sus notas, los adelantos en materia deportiva. así conocimos las primeras Mountain Bike, con horquillas con suspensión y las primeras modificaciones en el diseño de los cuadros que en la década siguiente dió el "gran salto".





Las bicis en los ´90


Los 1990, vinieron con una crisis económica severa en sus comienzos, pero luego el "uno a uno" con el dólar, acercó nuestro país al mundo y viceversa. se tuvo acceso a viajes y a las importaciones.

Entonces todo lo que el mundo había avanzado, llegó de golpe a Argentina, en especial en materia ciclística que es lo que nos interesa por sobre lo demás. Llegaron los modelos diversos que habían nacido en la década anterior en el extranjero, y a esos se sumaron los nuevos modelos, diseñados con nuevos materiales y procesos, haciendo así realmente diverso el parque ciclístico nacional.

En lo personal, terminé el colegio secundario y tuve varios trabajos además del de mensajero. En 1990 obtuve registro de conducir profesional (ya manejaba desde los 16 años) y fuí taxista y remisero por casi tres años. Con lo cual las muchas horas al volante y desde muy jóven, me hicieron apartarme un poco de la bicicleta.

Para 1993, un trabajo, estable y esperado me consumía muchas horas de mi tiempo. en 1997 la llegada de mi hijo, cambió mi vida por completo por varios años en los cuales con gran felicidad y alegría, me dedique a él y su crecimiento. la bici por el momento tenía un paréntesis en mi vida como ciclista urbano.


La profesionalización, y el nacimiento del ciclismo urbano

En el terreno profesional o de pista, Marcelo Alexandre, argentino se destacó como ciclista a nivel internacional y olímpico, y desató una especie de furor por la bicicleta.

Muchos se volcaron a entrenar adquiriendo bicis de pista, de carrera y de media carrera. Varios jóvenes comenzaron a practicar el deporte con seriedad y son los maestros de hoy en día.


A esos se sumaron los ciclistas urbanos, que nacían, adoptando la bici como medio económico de transporte, y como recreo personal. La economía del momento permitía contar con varias bicicletas por hogar y familias completas la adoptaron como actividad recreativa. Muchos pudieron adquirir su primer bicicleta, ya siendo jóvenes e incluso adultos, y muchos otros al tener el poder adquisitivo; volvieron a montar una reflotando el viejo amor.


Las primeras bicicletas híbridas

Apareció la variedad de modelos: Playeras, de paseo, mountain bike, media carrera, urbanas... o híbridas.

Las primeras bicis urbanas, de ciudad o híbridas fueron diseñadas en esta década y llegaron para permanecer. Modelos que fusionan el estilo de las bicicletas de paseo con la funcionalidad de las deportivas para trial, descenso o montaña.

Había comentado que el ciclismo de montaña, tuvo una importante evolución en cuanto a diseño con la aparición de los cuadros articulados o segmentados, con suspensión regulable, y cuadros y ruedas fabricados con materiales reforzados.






La bicicleta en el siglo XXI


La bici masiva   

La bicicleta comenzó a hacerse masiva, a nivel internacional, en los años de 1990; pero en nuestro país, aunque mucha gente compró y tuvo bicicleta para los ´90, recién habría de comenzar a hacerse masiva los años 2000.

La producción nacional masiva y las importaciones crecieron gracias al abaratamiento de los materiales y costos de transporte.

Gracias a Internet y el nacimiento de redes sociales, comenzaron a aparecer nuestras comunidades de ciclistas, de distintas disciplinas y ciudades; y sobre todo a tomar contacto entre sí, ya que muchos grupos existían antes del boom de las redes.


La "cultura de la bici" nacida en la década anterior, en el exterior, en países como Holanda, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Bélgica, algo en Los Estados Unidos, donde nace en San Francisco la Critical Mass, se difunde en nuestra ciudad y ya por estos años en todo el país y la región continental. 

Se la utiliza para ir a trabajar, para trabajar mismo, ir a estudiar, comprar, de utilitario, de recreo y de competencia.

Ahora si, proliferan las bicis por la ciudad y han aparecido muchos talleres y negocios de venta de rodados, gracias a ese surgimiento masivo y las facilidades para adquirir una. se puede afirmar que la "cultura del ciclismo urbano" se ha instalado definitivamente.

 



La bicicleta en mi vida personal


Como dije, el trabajo y la vida personal, al llegar a adulto y padre de familia, me habían apartado un poco de la bicicleta, aunque no de las calles. La profesión de vendedor me mantuvo en las calles aunque a pie, y posteriormente en vehículos motorizados, autos mayormente, pertenecientes a alguna de las empresas donde trabajé a lo largo de varios años, mas de veinte. Por lo tanto conozco el tránsito de esta ciudad, la ciudad misma y sus alrededores, muy bien.

Debo destacar que la vida laboral me llevó por caminos y localidades que ya conocía gracias a la bicicleta, en algún caso se dió a la inversa, (en el capitulo siguiente lo analizaré mas en detalle); el caso es que de no haber sido por la bicicleta y las distintas zonas en donde me tocó vivir desde niño, y recorrer en bicicleta sus aledaños; no me habría conducido con la misma confianza con las que las transité mi vida de adulto. Me sentía local en "muchos barrios".


Luego de mucho añorarla volví a tener una bicicleta a principios de los años 2000. Una de montaña muy básica, que fuí equipando y haciéndome a medida. Cambiando las partes a medida que se gastaban, como llantas, caja, masas, cubiertas, pedales; pero mejorando la calidad de los materiales utilizados. Luego le agregué los cambios. Varias cosas las pude hacer personalmente, las mas complicadas, que requieren precisión y pericia en mi proveedor de confianza y amigos, ya de todos esos años Zotta Bicicletas y Repuestos 

Al cabo de varios años y muchas modificaciones, hoy tengo la bici urbana perfecta para las necesidades del modo en que la utilizo.



El territorio del ciclista


He relatado una cronología somera de las bicis en nuestra ciudad siguiendo el hilo auto biográfico desde principios de 1970 hasta la actualidad, pero el tercer tema que surge de este artículo es el territorio de un ciclista.

Como se ve, nace desde la puerta de cualquier hogar y se va ampliando progresivamente, incluso como se relata y comparten en nuestra página de Facebook, Ciclismo Urbano hay personas que recorren el mundo entero en bicicleta.


No existen los limites, solo las fronteras. El territorio de un ciclista abarca hasta donde lo impulse la propia voluntad, ese poder supremo que se combina con la capacidad física y personal de cada quien.

Y allí es donde aparece la bicicleta en toda su magnitud, ofreciendo amplificar la capacidad física, para cruzar las fronteras: de niños una calle o avenida, de grandes quizás viajar de una ciudad a otra, o solo pasar de ir al parque a pasear a ir todos los días a trabajar.   

La geografía también es importante sobre todo en nuestra Buenos Aires querida y su Gran Buenos Aires, en donde no existen grandes obstáculos, como ríos, o arroyos o cerros que dificulten la circulación. es un terreno plano en su mayor parte con pocos desniveles. es ideal para cubrir grandes distancias en bicicleta.





  
Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Puerto Madero, Costanera Sur y la Reserva Ecológica

La ciudad "porteña" sin puerto

Desde su fundación, la ciudad de Buenos Aires no tenía un puerto adecuado para que barcos de gran calado pudieran cargar o descargar mercaderías, por la baja profundidad del Río de la Plata. 

Durante muchos años; y desde la época colonial, la ciudad de Buenos Aires utilizó el "Riachuelo de los navíos" para el desembarco de mercaderías, un canal profundo en la playa que llegaba hasta la actual Avenida Corrientes.

El desembarco se realizaba de manera modesta y precaria, fondeando los barcos y acercando botes a los mismos para trasladar, mercaderías y pasajeros a la orilla, en ellos, ya que no existía muelle. 
Los pasajeros eran desembarcados cerca del fuerte (actual Casa Rosada).



El fuerte y la barranca costera del Rio de la Plata



Los barcos, al no poder acercarse demasiado a la costa, debían permanecer anclados en los llamados "Pozos" del río (con profundidad suficiente), que funcionaban como un puerto natural. Hacia allí se dirigían grandes carretas y precarias barcazas para recoger a los pasajeros y a las mercaderías. Los barcos, anclados durante varios días, quedaban expuestos con frecuencia a los variables vientos y a fuertes tormentas.

El antecedente directo del nuevo puerto fue la construcción hacia 1860 de dos largos muelles que se introducían en el río: el de pasajeros se encontraba a la altura de la actual calle Perón y el de cargas detrás de la Casa Rosada (donde se hallaba el edificio semi circular de la Aduana, actual Plaza Colón).

Hasta 1770 mas de 60 proyectos de muelles y malecones fueron rechazados por no poder dotar a Buenos Aires, de la infraestructura necesaria para cubrir las necesidades portuarias, Se cumplía así esta extraña dicotomía: la ciudad portuaria sin puerto.




La aduana vista desde un buque - Siglo XIX


Recién en 1872 se construye el muelle y los depósitos de Las Catalinas, en la bajada de las actuales calles Viamonte y Av Córdoba, llamado así por encontrarse muy próximo al convento e Iglesia de Santa Catalina. Luego se sumó el puerto de La Boca del Riachuelo, mas al sur.



Puerto Madero


Una vez superada la etapa de los muelles se pensó en la necesidad de construir un puerto completo, poniéndose en la palestra los dos proyectos mas sobresalientes el del Ingeniero Eduardo Madero y el del Ingeniero Luis Huergo.

Madero, ganó el concurso de proyectos portuarios, por sobre el Ingeniero Luis Huergo, cuyo brillante proyecto fué desestimado. Huergo proponía la readecuación del Puerto más tradicional y antiguo de la ciudad (el de la Boca del Riachuelo), creando un sistema de dársenas abiertas al río, permitiendo el ingreso de barcos de gran tamaño en el futuro. 

El proyecto de Madero era mucho más pretencioso, complejo y costoso, ya que se trataba del relleno de toda la costa del Río de la Plata desde la calle Córdoba hasta la boca del Riachuelo con tierra y tosca, generando una inmensa isla artificial separada de la ciudad por cuatro diques y dos dársenas de acceso para los barcos. Pero como era sobrino del por aquellos años,  vice presidente Francisco Madero, el entonces presidente Julio A. Roca decidió favorecer su proyecto por sobre el de Huergo. La corruptela política en este país existe desde su fundación.

La obra inició el 1º de Abril de 1887 y finalizó el 31 de Marzo de 1898.

Para la construcción, la compañía inglesa Walker & Co. Ltd. utilizó grandes cantidades de piedra y arena provenientes de la localidad de Conchillas, en la costa uruguaya.

Para llegar por tierra, se construyeron además cuatro puentes giratorios de última tecnología, que aun existen y han sido restaurados, conectando al puerto con el centro de Buenos Aires: estos puentes al girarse permitían que los barcos pudieran pasar sin inconvenientes de un dique a otro. 

Madero falleció en 1894, antes de que el puerto estuviera terminado.


Decadencia del puerto

Cuando la ciudad comenzó a construir el Puerto Nuevo, (que debería llamarse puerto Ingeniero Huergo), finalmente la historia le dió la razón a Huergo, ya que hoy en dia es el puerto que se utiliza para todas las operaciones comerciales y portuarias de la ciudad.



Puerto Madero en plena actividad - Siglo XIX


Unos diez años después de terminado, Puerto Madero ya había quedado totalmente obsoleto, debido al aumento del tamaño cada vez mayor de los buques. El gobierno tuvo que encarar la construcción de un nuevo puerto, y esta vez siguió las ideas de Huergo de una serie de dársenas abiertas en forma de peine, y el resultado fue el Puerto Nuevo, que se inauguró en 1919 y sigue activo hoy en día.

Finalmente para mediados del Siglo XX puerto Madero era una serie de galpones, silos, depósitos y almacenes abandonados, donde pululaban, roedores y otras alimañas.

El barrio mas nuevo de la ciudad


El barrio de Puerto Madero está comprendido por las calles Brasil, Av. Ingeniero Huergo, Av. Eduardo Madero, Cecilia Grierson, y por el Río de la Plata, el Riachuelo y la Dársena Sur.

Contingente de turistas en recorrido ciclista por la zona



Resurgimiento


Limita con los barrios de Boca al suroeste, San Telmo, Monserrat y San Nicolás al oeste y Retiro al noroeste, con la localidad de Dock Sud al sur, y con la Reserva ecológica de Buenos Aires y el Río de la Plata al este.

Es el barrio mas nuevo de la ciudad y es un proyecto inmobiliario multimillonario, que comenzó en las década de 1990, luego de una serie de misteriosos incendios, posiblemente intencionales, tanto en el abandonado puerto como en la Reserva Ecológica, y que fueron argumento de las empresas que se ofrecieron para "sanear" la zona, cuando en realidad lo que buscaban era edificar modernas torres para lucrar con una de las mejores ubicaciones de la ciudad. Modernas viviendas cerca del centro y con una vista al Rio de la Plata incomparable.


Esta zona de la ciudad, puerto, reserva y costanera, son uno de los lugares mas frecuentados por turistas. Ademas son ideales para recorrer en bicicleta, tanto por su extensión como por los monumentos y edificios que existen para admirar.



 Puerto Madero en la actualidad


 El puerto hoy alberga a nuestros dos buques insignia y escuela: La Fragata Libertad y la Corbeta Uruguay, (imagense puede visitar los buques ya que son ademas museo.


Edificios nuevos y los antiguas grúas recicladas, junto a los tambien reciclados antiguos almacenes, hoy transformados en restaurantes en su mayoria y edificios de oficinas



Video de nuestro canal de You Tube:

Paseo en bicicleta, por una de las plazas de Puerto Madero


Costanera Sur


La Costanera Sur es un antiguo paseo costero en Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires. Funcionó como balneario público hasta que durante la década de 1980, se rellenó la ribera y se creó la Reserva Ecológica Costanera Sur, haciendo que el balneario perdiera para siempre su función.

Está formado por las avenidas Intendente Noel e Intendente Giralt, y por una vereda muy amplia con un muro de contención con escaleras que llevan a un nivel inferior, desde el cual se llegaba al agua, aunque en la actualidad el relleno se secó completamente.

En la década de 1920, abundaron las cervecerías y restaurantes frente al balneario, y algunos de sus edificios diseñados por el arquitecto húngaro Andrés Kalnay sobreviven reciclados. Sobre todo el que ahora se ha transformado en la Direccion General de Museos y ha sido conocido por muchos años como "La Munich de Costanera" la mas famosa de las cervecerias porteñas.


La Munich de Costanera en sus años de esplendor



En la actualidad hay “carritos”, pequeños puestos de comida al paso con parrillas donde se puede comer choripán y sándwiches de bondiola de cerdo, entre otras comidas.

Historia


El proyecto de construir una costanera para la costa de Buenos Aires se desarrolló entre 1916 y 1919. La zona estaba localizada en tierras ganadas al río, detrás de Puerto Madero, entre las calles Belgrano y Brasil. 

Esta zona había sido parte del un conflicto jurisdiccional entre la Dirección de Puertos dependiente del Estado y la Municipalidad, ya que después de la construcción de Puerto Madero en 1889, el triángulo de tierra que separaba el puerto del río había permanecido abandonado. 

En 1916, el Secretario de Obras Públicas, ingeniero Aguirre, bajo la administración del Intendente Gramajo, encargó al Director de Paseos, el ingeniero agrónomo y paisajista Benito Javier Carrasco, estudiar un proyecto de transformación de los parajes abandonados de la costa. La idea preliminar era construir una pileta para aprovechar las aguas termales supuestamente presentes en el lugar, pero esta propuesta se transformó luego en un paseo y balneario sobre el río.

El balneario consta de una serie de escaleras de piedra que descienden desde una vereda amplia hacia un nivel inferior, a la altura del río. Desde allí, una escalinata que recorre toda la ribera conducía al lecho de barro.


El balneario por la decada de 1930, lugar que ahora ocupa la reserva ecológica



El paseo fue arbolado con acacias y tipas, y se adornó con maceteros y farolas importados de Francia. En 1924, el intendente Carlos Noel inauguró la ampliación de la costanera hasta la calle Córdoba (hoy Cecilia Grierson), con la presencia del Presidente Marcelo T. de Alvear y del príncipe Humberto 1º de Saboya. 

Este nuevo tramo incluyó una calle llamada Avenida de los Italianos, enmarcando una serie de amplias plazoletas diseñadas por el paisajista francés Forestier con estilo versallesco, canchas de tenis, fútbol y un gimnasio infantil (que ya no existen).



Algunos monumentos y edificios



Monumento a Luis Viale

En la pérgola se encuentra el monumento a Luis Viale y su abnegación y sacrificio. Durante la Nochebuena del año 1871 el vapor America, que se dirigía a Montevideo naufragó a la altura de San Gregorio, luego de que volaran sus calderas en una explosión. El pasaje abandonó en buque, el doctor Augusto Marcó del Pont y su esposa Carmen Pinedo se arrojaron al agua sin salvavidas, a punto de perecer fueron salvados por el gesto de Luis Viale quien al ver que la señora estaba embarazada les arrojó su propio salvavidas, perdiendo el su vida.

El monumento hecho en bronce sobre una base de marmol de Carrara, muestra a Viale avanzando en actitud decidida con un salvavidas en la mano derecha.


Es obra del escultor italiano Eduardo Tabacchi.

Monumento a  Luis Viale.


Otra toma del mismo, en detalle





La fuente de las Nereidas

Esta famosa obra se encuentra en el centro de una de las rotondas de Costanera Sur, esculpida por la bella, audaz, talentosa y famosa artista tucumana Dolores "Lola" Mora de 
Hernández, que ademas fué la primera mujer escultora que tuvo la Argentina.



Lola Mora esculpiendo "Las Nereidas" - 1903 (Archivo general de la Nación - Inv. Nº1050)



Para la obra Lola Mora se inspiró en la mitología, y centra el homenaje a la mujer argentina en la figura de Venus, hija del dios Urano, tambien conocida como Afrodita. Es la diosa de la belleza, el amor, la gracia, y los mares. Las nereidas que sostienen a Venus son hijas, segun la mitología, de Nereo y Doris, de alli el nombre nereidas.

Son consideradas divinidades del mar, bienhechoras y protectoras, invocadas por los navegantes para tener una feliz travesía.

La obra presenta varias rajaduras producto de los varios traslados a los que se vió sometida; debido a que fué muy criticada y censurada, por los muchos desnudos que contiene, sobre todo para la época de pacatería y falso recato que atravesaba Buenos Aires, por aquellos años. Originalmente proyectada para la Plaza de Mayo se la ubicó en la intersección de la Av.Leandro Alem y calle Perón, pero por ser considerada obscena, desde alli fué trasladada a la Costanera, para ocultarla lo mas posible. Finalmente hoy día el lugar le hace justicia a tan hermosa pieza.  



"La fuente de las Nereidas", hoy está protegida del vandalismo y luce en Costanera Sur

Detalle de Venus sostenida por las nereidas

 Otra toma detalle de la fuente


La obra antes de ser protegida por las placas transparentes




El mástil de los italianos

Tambien llamada "Antena Monumental" se inauguró en 1927, erigido por la colectividad italiana en Buenos Aires, para conmemorar la visita que hizo a la Argentina, en particular para la inauguracion del Paseo de la Costanera Sur; el príncipe Humberto de Savoia y Piamonte en 1924.

Es obra del ecultor italiano, por supuesto, Gaetano Moretti, y está inspirado en los mastiles de la Plaza San Marcos en Venecia (Italia). Esta ubicado en la Av de los Italianos y Macacha Güemes.


 Detalle de la base del mástil

El mástil hoy restaurado



La Munich de Costanera

Durante un tiempo fué el Museo nacional de Telecomunicaciones, hoy es la Dirección general de Museos.

Se inauguró el verano de 1927, como cervecería y restaurante de estilo alemán, concurrido por lo mas selecto y granado de la sociedad porteña de aquellos años.

Fue construido en solo cuatro meses y ocho dias, es obra del arquitecti húngaro Andrés Kalnay, que también proyectó y dirigió la costrucción de otros edificios de la Costanera, alguno de los cuales hoy ya no existen.

Recuerda la arquitectura de los hoteles de la Costa Azul francesa, y es un estupendo compendio de escaleras curvas, balaustradas, pérgolas, glorietas, terrazas, relieves torrecillas y galerías. Ademas se aprecian frisos, vitrales, cerámicas y tallas en madera en su interior.

  El edificio en la actualidad


Monumento a España

Técnicamente se llama "Monumento a la España Civilizadora y Eterna"inaugurado en 1936, se halla en la Costanera Sur , fue realizado como un homenaje que la Nación Argentina le brindó a España, como símbolo de la unión de los dos pueblos.

Es un conjunto escultórico, realizado por el argentino Arturo Dresco, cuya base es un gran basamento de granito rojo. 

En la parte superior coronando los grupos escultóricos se hallan dos figuras femeninas que representan La Argentina, la joven de pie y a España, la figura sedente de una mujer madura.

En la cara que mira hacia el noroeste: Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Domingo Martínez de Irala, Jerónimo Luis Cabrera, Sebastián Elcano y, sentado, el Obispo Centenera, hoy sin cabeza. Y en el centro, abajo estaba Cristóbal Colón arrodillado frente a Isabel la Católica. Estaba porque su figura fue robada y nunca repuesta.

El conjunto escultórico está vandalizado y en estado de abandono y quedó relegado casi en un rincón de la Ciudad: el más extremo de la Costanera Sur, frente a la ex Ciudad Deportiva de Boca.

El conjunto escultórico Monumento a España es obra del artista plástico argentino Arturo Dresco (1875-1961). Talló 31 figuras humanas que representan el espíritu conquistador del pueblo español en otros tiempos: "A España fecunda, civilizadora eterna", dice una frase en el centro. Pero la mayoría de las tallas han perdido ya su fisonomía original.


En 1992, el entonces presidente Carlos Menem había prometido mudarlo a la 9 de Julio y Avenida de Mayo. Pero el Monumento a España sigue olvidado, en el extremo Sur de la Ciudad.


 Detalle de las figuras robadas y vandalizadas (Imagen de archivo)


 El monumento en la actualidad en cada vez peor estado (Imagen de archivo)


El monumento a España antes del vandalismo (Imagen de archivo)


Reserva Ecológica


En 1978, el Intendente de la dictadura militar Brigadier Osvaldo Cacciatore comenzó su pretencioso Plan de Autopistas Urbanas, demoliendo una larga serie de manzanas atravesando el sur de la ciudad, para construir la Autopista 25 de Mayo y la Perito Moreno, con la idea de luego seguir con siete nuevas autopistas.

Los escombros de las demoliciones fueron trasladados a Puerto Madero y colocados formando un perímetro de tierra sobre el lecho del Río de la Plata, con la idea de rellenar toda esa área y crear un distrito financiero. Cuando Cacciatore fue removido de su cargo por corrupción, el proyecto quedó en la nada, y con el regreso de la Argentina a la democracia, el plan fue suspendido.

Con una gran inundación y crecida del río, los rellenos abandonados se llenaron de sedimentos y plantas que comenzaron a crecer espontáneamente hasta formar la Reserva Ecológica Costanera Sur.



 Sector de la Reserva mas próximo a la Costanera, inundado por la crecida


 Un islote entre la crecida, con aves descansando


Vista del paseo de la costanera sur (antiguo balneario) y sus actuales carritos de sandwiches



Así, el Balneario Municipal quedó inutilizado y definitivamente abandonado, ya que había quedado separado de las aguas del río por la Reserva Ecológica. Recién a mediados de la década de 1990 la Municipalidad comenzó a considerar la recuperación del paseo, de cara a la renovación de Puerto Madero como barrio de alta categoría. A fines de 1998, el Jefe de Gobierno Fernando de la Rúa inauguró la remodelación y restauración del Balneario Costanera Sur.

Se encuentra en un gran terreno ganado al río, al rellenar una porción del mismo con los escombros de las demoliciones realizadas para la construcción de autopistas urbanas (como la Autopista 25 de Mayo) de la ciudad de Buenos Aires en las décadas de 1970 y 1980.

El proyecto original planteaba una avenida central o axial de oeste a este que sería la continuación de la avenida Rivadavia o de la Avenida de Mayo o ambas y un abanico de avenidas que se abriría aproximadamente desde el límite oriental de Puerto Madero y que concluirían en una avenida costanera semicircular. Entre estas avenidas se construirían edificios en torre (quizás rascacielos).

Aunque el objetivo original de estos rellenos era urbanizarlos para convertirlos en un «ensanche del área central» de la ciudad, este proyecto fue finalmente cancelado al resultar inestable e inundable el nuevo terreno para cimientos de grandes edificios y los terrenos quedaron abandonados.

Durante los años de abandono espontáneamente se desarrollaron en el terreno un verdadero muestrario de los distintos ecosistemas nativos de la llanura chaco pampeana: pastizales, lagunas, bosques de sauces y de acacias, etc, con gran riqueza en lo que a flora y fauna se refiere.

En 1986, la Fundación Vida Silvestre Argentina, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra propusieron al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires crear esta reserva. El 5 de junio por votación en el entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires se declaró Parque Natural y Zona de Reserva Ecológica (Ordenanza 41.247/86). En el año 2011 se cumplieron 25 años de su existencia.



Descripción y especies que la habitan


Esta Reserva Ecológica es en gran parte un humedal que resulta ser el hábitat de 298 especies de aves incluyendo a 87 eminentemente acuáticas, por eso ha sido declarada un sitio RAMSAR.

Posee bañados, lagunas, pastizales, matorrales y bosques (como el de Los Sauces y el de Los Alisos), además de las playas, llenas de escombros, del Río de la Plata.
Las pequeñas y someras lagunas se ubican en la parte más deprimida del humedal, estas lagunas son de oeste a este y de norte sur la de los Coipos o Coypos, la de Los Patos, la de los Macáes y la de Las Gaviotas.

Fue colonizada por diversos tipos de vegetales a partir de semillas presentes en el terreno que fueron diseminadas por el viento o transportadas por las aves. Esto favoreció a su vez el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento. Se han avistado ya al menos unas 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos, y 50 de mariposas.


Pato biguá buscando alimento entre los juncos



La Reserva Ecológica está abierta durante todo el año, y se accede a ella gratuitamente, por su entrada ubicada en lo que fue el espigón de la Costanera Sur (sector que posee baños y centro de información), o por la entrada del norte, sin instalaciones, a la altura de lo que sería la extensión imaginaria de la calle Viamonte sobre la costa.

Su dirección es Avenida Tristán Achával Rodríguez 1550 (prácticamente en la bocacalle con la Avenida Costanera Intendente Carlos Noel, es decir el acceso oficial al público se ubica en el extremo suroeste de la Reserva.


 Vista al Río de la Plata desde la Reserva ecológica


Senderos de la reserva, para recorrer en bicicleta o a pié


La reserva en un tranquilo día de semana


Mapa de la reserva ecológica


Incendios


Esta reserva ha sufrido varios incendios causados casi siempre por obra del ser humano, ya sea culposamente o ya sea dolosamente, en el primero de los casos por negligencia en el uso del fuego (por ejemplo al arrojar colillas de cigarrilos, hacer fogatas o dejar envases de vidrio o plástico cuyo efecto "lupa" intensifica el calor de los rayos solares). 

En el segundo de los casos provocados dolosamente con la intención de quitarle el carácter de natural a fin de lograr la privatización de los terrenos para construir edificaciones. Como los incendios ocurridos el 9 de enero de 2009 o el 31 de julio de 2013 y el 29 de agosto de 2013.

Esta reserva sufrió desde su creación hace 27 años más de 400 incendios, en su mayoría intencionales. Por tales incendios el Río de la Plata sufrió una ligera contaminación a causa de las cenizas dispersadas por el viento.



Una imagen próxima, de incendio en la reserva

Vista aérea de uno de los incendios.





Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.