Contenido bajo licencia

Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juárez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

miércoles, 12 de agosto de 2015

5 lugares históricos, curiosos e imperdibles de Buenos Aires


Patrimonio cultural urbano


Nuestra ciudad está llena de lugares históricos, que pasan desapercibidos, al ojo del transeúnte, sea peatón, automovilista o ciclista; en su diario y rutinario ir y venir cotidiano.

Es más, muchos sitios y edificios de valor histórico y arquitectónico han ido desapareciendo, siendo demolidos, para dejar paso a un dudoso "progreso", bajo las fauces del cual, nuestra ciudad cambia irremisiblemente, perdiéndose partes muy valiosas de su historia.

El propósito de esta nota es resaltar ciertos lugares y su historia, relacionándolos ademas con datos o hechos curiosos que les otorgan una "magia" o energía especial, que motiva a llegar hasta ellos y recorrerlos o al menos poder contemplarlos con nuevos ojos conociendo la historia que tienen detrás; para valorar mejor y apreciar nuestra ciudad, con cariño renovado.


El avance de las ciudades y pueblos mas modernos o civilizados, sa ha ido dando gracias al amor de sus habitantes por su patrimonio. Querer y valorar nuestra ciudad hará que la cuidemos más y que a su vez, podamos enseñar a otros a quererla y apreciarla, convirtiéndonos así en verdaderos embajadores de nuestro patrimonio cultural.




Buenos Aires la creación desde la nada misma.

"Buenos Aires es la creación sobre la nada absoluta. No tuvo antecedentes americanos como Mexico o Cuzco, que se levantaron sobre cimientos de viejas civilizaciones autóctonas. No había suelo, ni subsuelo. Buenos Aires surgió de la nada absoluta y creció como un prodigio brotado en la soledad, sin tesoros ni fantasmas. Funda su propia historia sin prehistoria ni leyendas. No hereda una cultura indígena, ni tampoco un idioma.
Un transplante europeo en la teluricidad americana. Síntesis y recreación de la cultura europea y proyección de la civilización de Occidente. Nacida en soledad de tierra y agua, un milagro sobre la nada"
(Joaquin Neyra, periodista argentino).


Buenos Aires tuvo dos fundaciones, la primera en 1536 por Don pedro de Mendoza, la primera ciudad de apenas una manzana de extensión fue sitiada por hambre y destruida por los aborígenes del lugar (Querandíes y Puelches) en 1541. Los habitantes debieron huir hacia Santa Fe, luego de haber padecido atroces sufrimientos y canibalismo.

La segunda fundación fue en 1580 por Don Juan de Garay. En 1776 se convierte en capital de Virreynato de Rio de la Plata, con la designación del primer Virrey Don pedro de Cevallos, por el rey Carlos III de España.

Rodando por la ciudad

Obviamente hay muchas cosas interesantes que ver en nuestra ciudad, sobre ytodo desde el punto de vista de quien no la conoce o la recorre por primera vez.

Recorrer cualquier ciudad rodando en bicicleta, es la mejor manera de ver sus casas, negocios, y edificios. Conocer su gente, poder mirarlos a los ojos de cerca, escuchar parte de sus diálogos, o conversar con personas que uno no conocía hasta el momento. Recorrer los barrios y el centro en bicicleta es sentir de cerca los aromas de la ciudad: el asado, las comidas preparadas en puestos y negocios al mediodía; que intensifican el siempre despierto apetito del ciclista urbano. Los famosos "cafés", pizzerías y bares de Buenos Aires; que inundan todo de ese "olor a tango"; aromas que son marca registrada porteña; y otros aromas no tan nobles, pero que también son parte de la ciudad.

Todas estas sensaciones son prácticamente imposibles de experimentar desde el ambiente cerrado de un automóvil o combi de pasajeros.

Rodar por la ciudad es mirar, escuchar y olfatear, es absorber información a cada pedaleada, y poder compartirla luego con parientes y amigos, o en el momento compartiendo en una esquina, o plaza el refrigerio que la ciudad ofrece.
Es recorrerla desde adentro, haciéndose parte de la misma, como sangre fluyendo por las arterias de la ciudad.


Se recomienda unir estos cinco puntos en bicicleta, trazando el recorrido de la manera que quieran, al azar o con ayuda de un GPS, pero en experiencia del autor de esta nota, es mejor usar la ruta del mismo solo como guía, adentrándose en calles laterales, desviándose a propósito de la ruta, y llevando la flecha celeste que representa nuestra ubicación por lugares distintos a los del trazado, haciendo uso y gala de la verdadera libertad de movimiento que nos otorga la bicicleta.



1- El nacimiento de la ciudad: Parque Lezama


Ubicado en barrio porteño de San Telmo, en la intersección de Av. Brasil y calle Defensa, es el lugar histórico primigenio por excelencia.
Según varios historiadores, es el lugar donde Don Pedro de Mendoza fundó por primera vez la ciudad el 2 de Febrero de 1536. 

Con el tiempo fué adquirido por el rico comerciante salteño Gregorio Lezama quien lo convirtió en un hermoso parque jardín en 1867, con plantas y árboles de todas partes del mundo. Tras su muerte su viuda Ángela de Álzaga lo donó a la Municipalidad de Buenos Aires.

Dentro del Parque existen varias obras de arte, destacándose el monumento a Pedro de Mendoza, constituido por su estatua, realizada en bronce con una pantalla de mampostería revestida en mármol, sobre el cual se halla un bajorrelieve simbolizando "La Raza". 


Sobre los laterales se hallan dos relieves con escenas conmemorativas de la fundación de la ciudad. En la parte posterior un relieve presenta a un navío de la época. En su frente se encuentra una fuente alimentada por vertederos desde la pantalla. 

El monumento es obra de Carlos Oliva Navarro (1888-1951) escultor argentino naturalizado de origen uruguayo. Colaboró en la ejecución el escultor argentino Fernando Catluno.




Monumento a Don Pedro de Mendoza, frente

Otras obras

En el parque y distribuídos por el mismo existen otras obras, algunas son:

- "El Cruceiro": Monumento donado por España y que contiene tierra de las cuatro provincias gallegas. Los cruceros se remontan a la época del nacimiento del cristianismo, cuando "competían" con otros monumento megalíticos como dólmenes y menhires.


- "Monumento a la confraternidad Argentino-Uruguaya" : También llamado Monumento de la confraternidad internacional. Obra del escultor argentino Antonio Pena.
- "Diana Cazadora": monumento a la fugitiva de Siringa, historia mitológica romana.

Además el Parque alberga la sede del Museo Histórico Nacional, por lo cual si se tiene el tiempo necesario es una visita digna de realizar, si se ha llegado hasta el Parque Lezama.



Iglesia Ortodoxa Rusa

Existe frente al parque, sobre avenida Brasil 315, una verdadera Catedral Rusa, construida entre los años 1998 y 1901, fue inaugurada por el Presidente General Julio Argentino Roca. 

La dirección de la obra fue del arquitecto sueco Alejandro Cristophersen, y el diseno es del arquitecto ruso originario de San Petesburgo, Mihail Timotevich Preobrazeisky.
Contiene obras de arte donadas por la familia imperial rusa el Zar Nicolas II y la Zarina Alejandra.


También existen en su interior imágenes, del estilo icónico ruso, obra del pintor argentino Carlos Gonzalez Galeano, que representan a Isabel Fedorovna, princesa de Alemania, hermana de la zarina Alejandra y cuñada del Zar Nicolás II. Galeano fue el encargado de restaurar la cúpula y paredes del templo, incluyendo imagenes de estilo bizantino, del Zar y su esposa, mártires de la revolucion Bolchevique de 1918. 


La Iglesia Ortodoxa Rusa

Detalle de las cúpulas y el frontispicio



2- La Virgen de Buenos Aires


En Puerto Nuevo, frente al antiguo Hotel de los Inmigrantes y actual Dirección Nacional de Migraciones, se halla el pequeño monumento dedicado a la Virgine di Bonnaria, de Cagliari, Italia.

Un párroco integrante de la expedición de don Pedro de Mendoza, don Fray Justo de Zalazar, tenía gran influencia espiritual en Don Pedro y como era devoto de la mencionada virgen, fue que Mendoza decide honrar al devoto sacerdote y a la Virgen dándo ese nombre a la ciudad.


La Iglesia de Nuestra Señora de los Buenos Ayres, se halla en el barrio de Caballito en las esquina de Av. Gaona y Espinosa. Pero en este punto se rinde homenaje a la Santa Madre y a los inmigrantes que llegaron a esta ciudad y ayudaron a construirla.

Está ubicada en una de las plazoletas de la Avenida Antártida Argentina al 1350 aproximadamente.

Imagen de la Virgine Di Bonnaria


El antiguo hotel de los Inmigrantes, hoy convertido en Museo, una de sus partes; la otra fue convertida y remodelada, como base de la Prefectura Naval Argentina.

En el hotel se daba alojamiento gratuito a los extranjeros recién llegados al país, por siete dias, hasta que pudieran gestionar sus papeles y conseguir un lugar en el cual residir de forma permanente.


Imagen de la base de Prefectura, antiguo Hotel de Inmigrantes.



3- La estatua de la Libertad Argentina, Pirámide de Mayo


Ubicada en el centro de la obligada parada turística, Plaza de Mayo, donde pueden verse y visitarse El Cabildo, La Catedral, La Casa Rosada, y los Ministerios y Banco de la Nación Argentina; la Pirámide de Mayo, fue el primer monumento a nuestra Libertad e Independencia. La Plaza esta rodeada por la avenida Rivadavia, y las calles Balcarce, Hipolito Yrigoyen y Bolívar.

La plaza de Mayo fue el lugar destinado para plaza central de la ciudad; por su segundo fundador, Juan de Garay en el lugar que ocupa actualmente, y está ubicada frente a lo que fuera el fuerte y casa del gobernador del pueblo; hoy Casa Rosada, y es el mismo lugar donde se fundó la ciudad por segunda vez el 11 de Junio de 1580.

La Pirámide fue el primer monumento nacional. Se originó en 1811 por los alarifes Pedro Vicente Cañete y juan Gaspar Hernandez, como conmemoración del aniversario de la Revolución de Mayo y Primer Gobierno Patrio. Era un obelisco de adobe cocido de unos trece metros de altura, con un zócalo de dos gradas, un pedestal sencillo y rematado por un vaso decorativo.

En 1856 el escultor, arquitecto y pintor Prilidiano Pueyrredón transformó la Pirámide dejando la primitiva en su interior y agregando el tope de la estatua de la Libertad, que es obra del escultor francés Joseph Dubourdieu. Se agregaron ademas cuatro figuras alegóricas que hoy se encuentran en la plazoleta frente a la Iglesia de San Francisco, justo detras del Ministerio de Economía en Alsina 380.



La Pirámide vista desde Casa Rosada.


Nuestra estatua de la Libertad Argentina



4- Monumento a Don Juan de Garay


El segundo fundador de Buenos Aires, de ascendencia vasca, su monumento está ubicado en la intersección de las avenidas Leandro N. Alem y avenida Rivadavia, en una de las plazoletas detrás de la casa Rosada.

Data de 1915 y es obra del escultor alemán Gustav Heinrich Eberlein (1847-1926) compuesta por una estatua y bajorrelieves en bronce. Eberlein tambien es autor del monumento a San Martin ubicada en la plaza del mismo nombre en Retiro.

En la plazoleta, llamada "11 de Junio de 1580", por la fecha de la segunda fundación, hay también un árbol, retoño del "Árbol de Guernica" un roble (Quercus Rodor) frente al cual juraban fidelidad todos los reyes y alcaldes de Vizcaya, y es el árbol sagrado de los vascos.

Monumento a Garay y el retoño del árbol de Guernica


5- El Obelisco y un chalet en la 9 de Julio


Encontrar un chalet en la avenida 9 de Julio, podría sonar a broma, sin embargo existe, aunque pocos lo notan. Ubicado en la intersección de Cerrito y Sarmiento, en pleno centro porteño, el cual pocos saben se llama el barrio San Nicolás.

La historia de este chalet se origina en la antigua mueblería y casa de productos para el hogar "Casa Diaz" actual edificio de Sarmiento 1121. La mueblería fue fundada por el español Rafael Diaz Ruiz en 1889 y fue la mas grande de Sudamérica por varios años.

Don Rafael, acostumbraba almorzar y dormir la siesta, pero encontraba poco práctico el tener que trasladarse hasta su casa para ello, por lo cual decidió construir la casa en la terraza de la mueblería, y así nació el chalet, de estilo francés, que tiene planta baja, primer piso, altillo y terraza.


 Detalle del chalet de Casa Díaz


Vista general, en un dia lluvioso de la Plaza de la República, y el chalet

El Obelisco porteño, ícono de esta ciudad se inauguró el 23 de Mayo de 1936, para conmemorar el cuarto centenario de la primera fundación el 2 de febrero de 1536. Esta ubicado donde antiguamente existía la iglesia de San Nicolas de Bari. 

Actualmente la plaza donde está ubicado, se llama "Plaza de la República Argentina", y bordeando la misma están los 23 escudos provinciales que constituyen nuestra Nación

Nació por iniciativa del Presidente Nicolás Avellaneda y se construyó por decreto del Presidente Julio A. Roca.
Mide 67.5 metros de alto y 49 metros cuadrados de base. En la cúspide hay cuatro aberturas y un pequeño pararrayos. Tiene una escalera interna de 206 escalones y un foso en los descansos, que junto con una roldana sirven, para izar objetos en su interior.
Su constructor fue el arquitecto Alberto Prebisch.


Sus cuatro caras tienen grabadas leyendas explicativas referentes a los eventos históricos que conmemora el obelisco:

- La cara orientada a la calle Carlos Pellegrini, hacia el este conmemora la Primera fundación de la Ciudad.

- La cara oeste, orientada a calle Cerrito hace honor a la transformacion de la Ciudad de Buenos Aires en Capital Federal de la república Argentina.

- La cara sur sobre Avenida Corrientes, rinde homenaje a Juan de Garay y la segunda fundación de la ciudad.

- La cara norte sobre Corrientes conmemora el izamiento por primera vez del Pabellon Nacional, nuestra bandera, en la torre de la Iglesia de San Nicolas.



El Obelisco, (foto de nuestra portada), como símbolo porteño por excelencia



Amor por nuestra ciudad

En breve habrá mas notas de interés histórico, para recorrer la ciudad teniendo "adonde ir", fijando como destino lugares, monumentos y cosas que hasta ahora no sabían que estaban alli. El objetivo es conocer nuestra ciudad y así aprender a quererla, amarla un poco más, para poder difundir con orgullo nuestro patrimonio cultural, social e histórico.


  

Licencia Creative Commons
Buenos Aires: la historia en bicicleta. - Ciclismo Urbano por Ramiro Juärez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://bibliotecariosdehoy.wordpress.com/.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Segundo Cicloencuentro Argentino

Desde Buenos Aires, la Red de Ciclistas Urbanos convoca al Segundo Cicloencuentro Argentino "Poder ciclista. Derecho a pedalear. Pacificación vial" a realizarse el sábado 8 de agosto a las 15 hs. en la Biblioteca Nacional, sala Julio Cortázar, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los Cicloencuentros son espacios de reflexión y propuesta para el empoderamiento del colectivo ciclista de la ciudad, donde los ciclistas comparten sus propuestas y experiencias cotidianas. A partir de charlas debate con personalidades destacadas del ciclismo urbano y el derecho a la movilidad, se analizan y discuten problemáticas específicas de la bicicleta en la ciudad y se elaboran propuestas comunes para llevar adelante acciones con el objetivo de hacer ciudades cada vez más humanas y pedaleables. Esta edición se convoca bajo las consignas "Poder ciclista. Derecho a pedalear. Pacificación vial."
"En RCU creemos que ser ciclista puede ser mucho más que elegir individualmente a la bicicleta como transporte diario. Es también tomar partido por un espacio público más humanizado y por poner freno a la violencia vial" afirma Fernando Rinaldi, miembro de RCU y periodista del blog Ciclofamilia y de la revista Ciclismo XXI.
"La calle es un espacio compartido, pero que se ha naturalizado como un lugar donde el automóvil es el rey. Se le perdonan todas sus faltas y los ciclistas y peatones padecemos sus abusos. Es necesario cambiar esta cultura autocéntrica y pensada sólo desde el parabrisas" señaló por su parte Néstor Sebastián, presidente de ACU, quien forma parte de RCU.
La convocatoria es abierta y gratuita, pero solicitamos a quienes estén interesados en participar que realicen una preinscripción en línea por motivos de espacio.
No se suspende por lluvia y por supuesto, el espacio para guardar la bicicleta está garantizado.
Mas información e inscripción en
https://redciclistasurbanos.wordpress.com/2014/10/28/primer-cicloencuentro-de-la-red-de-ciclistas-urbanos/